¿Cómo saber si se está dando el pecho correctamente?

Cuando el bebé se muestra activo indica que está mamando correctamente
Al inicio de la lactancia, muchas madres tienen dudas sobre si están amamantando a sus bebés adecuadamente. La falta de modelos culturales de los que aprender y la carencia de información son los responsables de que muchas mujeres se sientan inseguras cuando comienzan a dar el pecho a sus bebés.
Las preocupaciones más frecuentes de las madres relacionadas con este tema son si sus bebés reciben todo el alimento que necesitan, si ellas tienen suficiente leche o si su leche es de buena calidad.
En muchas ocasiones, la creencia errónea de que el bebé se queda con hambre, que ellas no producen suficiente leche o que su leche es de baja calidad hace fracasar innecesariamente la lactancia de muchas mujeres.
Por ello es importante que las mujeres sepan detectar si están dando el pecho de manera adecuada. Así tomarán seguridad, perderán el miedo y podrán desarrollar una lactancia feliz.
¿Cómo saber que el amamantamiento es correcto?
Para que la lactancia se desarrolle con éxito, es fundamental que la madre confíe en sus capacidades naturales y en las de su bebé para el amamantamiento.
Aun así, existen una serie de signos observables que confirmarán a la madre que su bebé está alimentándose de manera adecuada. Éstos son:
- El bebé emite sonidos de deglución que pueden oírse. Si la madre puede escucharlos, esto estará indicando que el bebé está tragando la leche.
- El bebé succiona de forma relajada, sin signos de ansiedad y se muestra tranquilo mientras está mamando.
- La madre percibe que sus pechos producen leche de manera constante, atendiendo a sensaciones de llenado y vacío de los pechos.
- El bebé recupera el peso que tenía al nacer en alrededor de los 10 días tras el nacimiento.
- El bebé emite entre dos y tres micciones diarias los primeros días y, después, en torno a seis.
- Tras haber expulsado el meconio, el bebé defeca alrededor de 4 ó 5 veces diarias o después de cada mamada. La caca suele ser amarillenta, verdosa o marrón y de consistencia semilíquida, grumosa o pastosa. Después de un mes, esto puede cambiar y comenzar a hacer caca menos veces al día, a veces sólo una o, incluso, ninguna.
- Los pezones y los pechos de la madre están sanos.
- El bebé se muestra activo y a gusto la mayor parte del tiempo.
Artículos relacionados

¿Conoces los grupos de ayuda a la lactancia materna?
La mujer lactante puede acudir a grupos de ayuda a la lactancia, en los que mujeres especialistas informan, aconsejan y dan apoyo a la lactancia materna.

¿Cómo se da el pecho a demanda?
Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

¿Cómo prevenir la deshidratación del bebé recién nacido amamantado?
La prevención de la deshidratación del bebé recién nacido por una lactancia inadecuada es fundamental.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?
Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.
¿Te cuesta dar la leche materna al bebé prematuro?
La leche materna tiene propiedades muy favorables para la salud del bebé prematuro. Consulta nuestros consejos.

¿Es adecuada la lactancia materna en madres diabéticas o que padecieron diabetes gestacional?, ¿cuáles son las ventajas? En Elbebe.com te lo explicamos.

Amamantar de noche ayuda a mantener la lactancia
Dar de mamar al bebé durante la noche contribuye al mantenimiento de la lactancia materna cuando termina el permiso de maternidad.

Cuidados de la madre durante la lactancia
Consulta nuestras recomendaciones sobre tu vida sexual, dieta, ropa de lactancia durante la lactancia.

¿Sabes cómo detectar una mastitis?
Conocer los síntomas iniciales de la mastitis es esencial para resolver este problema asociado a la lactancia materna.

¿Crees que debes despertar a tu recién nacido para darle el pecho?
Muchas madres tienen dudas sobre si despertar o no al bebé recién nacido para darle de mamar.