¿Qué hacer ante un golpe en la cabeza?

Los golpes en la cabeza son los que más preocupan a los padres
Algunos de los accidentes infantiles más frecuentes en el domicilio son las quemaduras, las heridas y los golpes.
Los golpes que más preocupan a los padres son los producidos en la cabeza. Sin embargo, a partir del primer cumpleaños, los bebés sufren frecuentemente este tipo de accidentes al empezar a caminar.
Algunas zonas que suelen recibir golpes frecuentemente son la nariz, la barbilla, la boca, la frente y también las demás partes de la cabeza (zona posterior y laterales).
En niños pequeños (sobre todo, menores de 2 años), los golpes en la cabeza, generalmente, son menos importantes que en adultos por los siguientes motivos:
- La fuerza del golpe va en función de la altura de la que se cae y ésta es menor en niños que en adultos.
- El cráneo de los niños menores de dos años no está todavía cerrado del todo, por lo que la posible hemorragia interna (que es la responsable de problemas graves en adultos por el aumento de la presión intracraneal) es menor.
- Si la fontanela está abierta todavía, este riesgo disminuye aun más.
Además, si la fontanela está abierta (menores de un año) y existe un problema de hemorragia intracraneal, ésta sirve para valorar la gravedad, ya que se abomba si hay problemas internos.
En esto hay que ser prudente, ya que en algunos niños, en condiciones normales, la fontanela se abomba estando tumbados, pero se aplana al incorporarlos. Si existen problemas intracraneales, la fontanela permanece abombada incluso estando incorporado.
¿Qué signos deben alertarnos tras un golpe en la cabeza?
- Pérdida de conocimiento.
- Vómitos inmediatos después del golpe o repetidos.
- Cambios de comportamiento o movilidad (no mueve una extremidad, esta adormilado)
- Hematoma o deformidad importante del cráneo.
- Dolor en aumento.
Ante cualquiera de estos signos, se debe acudir al departamento de urgencias o al pediatra.
Si aparecen síntomas menos graves:
- Hematoma o chichón. Puede aplicarse hielo o barras de arnica en la zona afectada. Con esto, los vasos se contraen y dejan de sangrar. No deben aplicarse antiinflamatorios locales (thrombocid o similar).
- Herida. Ejercer presión con una gasa limpia y acudir al servicio de urgencias para curarla antes de que transcurran dos horas desde el momento del accidente.
- Dolor leve de cabeza. No deben darse analgésicos (apiretal, dalsy). Esto podría ocultar una posible evolución negativa del golpe.
En conclusión, ante cualquier cambio evidente (aumento del dolor, alteraciones del movimiento o del habla, adormecimiento o vómitos) debe trasladarse al niño al pediatra o a la unida de urgencias más cercana.
Artículos relacionados

Accidentes infantiles en el hogar. Seguridad en el salón
Para evitar accidentes infantiles en el salón, algunas medidas de seguridad son cubrir los enchufes o poner cierres de seguridad en los cajones.
Accidentes infantiles en el hogar: seguridad en puertas y escaleras
Revisa tu hogar con cuidado para detectar los posibles riesgos y protege las escaleras con barreras.
¿Qué clase de juegos y juguetes conviene evitar?
Es aconsejable que los padres comprueben que los juguetes que van a utilizar los niños son apropiados para su edad.
Principales riesgos y medidas de precaución en el cuarto de baño
Existen diferentes elementos que hay que vigilar como las hojas de afeitar u otras piezas cortantes que puedan producir heridas.
En el jardín con niños... ¡Sin riesgo!
Es aconsejable que los padres con piscina aprendan las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

¿Cómo prevenir golpes y heridas de los niños en el hogar?
Es importante tomar algunas precauciones en el hogar para prevenir posibles caídas, golpes u otros accidentes en los niños.

El botiquín de emergencias, un aliado para las salidas con niños
En las salidas con niños pueden ocurrir pequeños accidentes, que un botiquín de emergencias nos ayudará a solucionar.
Comentarios