El Hospital de La Plana de Castellón ofrece un gas de efecto analgésico para apaciguar el dolor del parto
El Hospital de La Plana de Castellón, en su intento de practicar partos menos medicalizados, ofrece a las parturientas un nuevo método para apaciguar el dolor durante el parto. El gas de efecto analgésico neutraliza el dolor y provoca un efecto agradable momentos antes del alumbramiento.
Este compuesto de oxígeno y óxido nitroso es totalmente inocuo para la madre y para el bebé. Su administración se aplica a través de una boquilla especial en el momento en que la madre sufre alguna de las contracciones.
El gas de efecto analgésico es un paso más para mejorar la calidad del parto, aunque no sustituye a la anestesia epidural. Una de sus ventajas es que la madre decide cómo y cuándo quiere recibirlo, ya que se lo administra directamente en función de su dolor.
La Plana de Castellón es el primer hospital público en ponerlo a disposición de las embarazadas. En Inglaterra, ya se administra con frecuencia en los centros sanitarios.
Asimismo, el centro valenciano ofrece a las embarazadas sillas para un parto vertical y pelotas para hacer ejercicios y atenuar el dolor. En este sentido, la filosofía del Hospital La Plana de Castellón es reducir el número de cesáreas, no aplicar episiotomías, ni oxitocina para inducir artificialmente el parto y recuperar la lactancia materna.
Artículos relacionados
La ONG Save the Children publica el noveno informe sobre el estado mundial de las Madres 2008 En el caso de España la organización señala que la mortalidad infantil se ha reducido enormemente en los últimos años Cantabria es la Comunidad Autónoma con la tasa más baja de mortalidad de bebés y niños.

El Hospital de O Salnés ofrece a las mujeres embarazadas partos en posición vertical
El Hospital de O Salnés, en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), incorpora a su equipamiento una banqueta que permite el parto en posición vertical y una bañera de dilatación con el objetivo de humanizar el parto.
Cada vez son más las mujeres embarazadas que piden a las unidades de atención al parto de los hospitales una atención más cercana, humana y menos instrumentalizada. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) se ha hecho eco de estas demandas y ahora quiere emitir sus recomendaciones sobre la Asistencia al Parto. Este nuevo manual sustituye al Protocolo de Asistencia al Parto Normal, publicado en 2003.

¿Es posible reducir las amniocentesis y los nacimientos de bebés con síndrome de Down?
Un grupo de investigadores daneses ha reducido el número de amniocentesis y de nacimientos de bebés con síndrome de Down gracias a una prueba no invasiva en el embarazo.