Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
20 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Noticias

El 70% de los niños españoles nunca va solo al colegio

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La mayoría de los niños va al colegio en el mismo núcleo urbano donde reside. Los padres son los que acompañan a los niños hasta el colegio. La media de edad para ir al colegio sin compañía es a los 9,4 años. Los niños se sienten más seguros en los núcleos de población pequeños.
Pocos son los niños que van solos al colegio

Pocos son los niños que van solos al colegio

Publicidad

El 70% de los niños españoles va acompañado al colegio por sus padres hasta una media de edad de 9, 4 años. La razón principal para los padres es por motivos de seguridad ciudadana.

Además, en los núcleos grandes de población, como ocurre en las ciudades, los padres consideran insegura la entrada y salida del recinto escolar por el tráfico excesivo, los coches aparcados en doble fila y la falta de vigilancia policial.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio pionero Los niños, las ciudades y la seguridad vial: una visión a partir de la investigación, realizado por Attitudes, iniciativa social de Audi. El trabajo fue presentado en Madrid el martes 27 de octubre de 2009 durante la VIII Jornada de Reflexión "¡La calle también es mía! Los niños, las ciudades y la seguridad vial".

Un grupo de expertos, dirigido por Francisco Alonso, realizó 1.273 entrevistas a padres e hijos de edades comprendidas entre los 8 y 12 años para conocer sus conocimientos sobre seguridad vial a la hora de desplazarse hasta el colegio.

La realidad es que más de una cuarta parte de los padres españoles no sabe a qué edad dejar que sus hijos vayan solos al colegio, aunque la edad media para hacerlo se sitúa en los 12,6 años. Este hecho varía en función del núcleo de población, de la distancia desde el domicilio familiar hasta el centro escolar y en algunos casos, de la comodidad que este hecho supone para los padres.

Los resultados señalan que el 90% de los niños va al colegio en el mismo núcleo urbano donde reside. Sin embargo, los padres que viven en ciudades grandes se muestran más inseguros a la hora de dejar ir a sus hijos solos a la escuela, sobre todo, por razones de seguridad ciudadana y de seguridad vial. Por esta razón, los padres son los que suelen acompañar a los hijos hasta el centro escolar.

Los núcleos pequeños proporcionan confianza a los padres

Los expertos señalan que la dependencia de los padres entorpece el aprendizaje de la autonomía víal de los niños

En cambio, los padres que viven en localidades más pequeñas, menos de 20.000 habitantes, perciben estos municipios como un entorno más seguro para sus hijos. De forma que los niños se desplazan solos antes que los que viven en una gran ciudad. En este caso, la seguridad ciudadana, la seguridad vial y el poco tráfico existente son algunas de las razones que proporcionan más seguridad a estos padres.

Los niños también se sienten más seguros que los que viven en una gran ciudad. De hecho, el 69% de los niños consultados reconoce que conocer el pueblo y a la gente les proporciona tranquilidad. Sin embargo, un 13% de los niños no se siente seguro al caminar solo por la calle hasta el colegio y un 18% restante reconoce que a veces sí y otras no. Para que las localidades sean más seguras, el 43% de los niños españoles propone cambios relacionados con la seguridad vial (reducir el tráfico, más semáforos...)

Los niños que viven en pueblos juegan más en las calles

El estudio también señala que en municipios pequeños es más habitual que los niños jueguen en la calle, vayan en bicicleta o patinete y vayan a casa de sus abuelos en un entorno próximo a su domicilio familiar. En cambio, en los municipios grandes la actividad que más destaca de los niños es la de ir a actividades extraescolares.

En cuanto a los datos recogidos por Comunidades Autónomas, los niños madrileños son los que se desplazan hasta el colegio sin la compañía de un adulto a una edad mayor que el resto de niños de otras comunidades, a una edad media de 10, 4 años. En cambio, los más precoces son los gallegos, que lo hacen a una edad media de 8,2 años.

En general, los niños demuestran un amplio conocimiento de las normas y señales de seguridad vial. Los expertos aseguran que fomentar la capacidad de autonomía de los niños favorece su desarrollo psicomotor y psicosocial y fomenta la capacidad de aprendizaje de la autonomía víal. 

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Enseñar a los niños cómo actuar en la calle o como pasajero de un vehículo

Los padres somos los encargados de enseñar a los niños qué se debe y qué no se debe hacer como peatón o como pasajero.

Comentarios

Inés hace 11 años 8 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Mis hijos y yo vivimos en una ciudad y es cierto que me resulta difícil dejarles moverse solos. Mi hijo mayor tiene diez años y pienso que debería ir solo por la calle. Creo que sería bueno para él, para adquirir confianza y seguridad. Y estoy segura de que no tendrá ningún problema. Sin embargo, me preocupa mucho el tráfico que muchas veces no respeta semáforos , señales, etc. Un consejo que le doy es que tiene que mantener siempre algún tipo de contacto visual con los conductores. De esta forma se asegurará de que le han visto. ¿Me lanzaré a dejarle algún día? Ya os contaré cuando lo haga
Elena hace 11 años 8 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Soy madre de dos hijos de 7 y 10 años. Vivimos en un pueblo y la verdad es que van andando al colegio. Yo estoy muy tranquila porque el tráfico, por lo general, está bastante controlado.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos