Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
16 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Zika y embarazo: ¿puede esta enfermedad producir malformaciones en el feto?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Zika, embarazo y complicaciones graves en el feto

La microcefalia puede detectarse durante el embarazo mediante una ecografía

Publicidad

El pasado lunes 1 de febrero de 2016, la OMS anunciaba la situación creada por el zika como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Su rápida expansión por los países de América Latina y las consecuencias que puede tener esta enfermedad en las mujeres embarazadas, han puesto en pie de guerra contra este mosquito a las máximas autoridades responsables de la sanidad mundial.

En España se han detectado 7 casos (5 en Cataluña, 1 en Murcia y 1 en Valladolid), entre ellos el primero en Europa en una mujer embarazada. La afectada vive en Cataluña y está en la semana 13-14 de embarazo. Tiene 41 años y había viajado recientemente a Colombia. En la semana 15 de embarazo se le realizará una ecografía para comprobar el estado del feto.

El zika es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito del género Aedes (Aedes Aegypti o Aedes Albopictus), que también puede transmitir el dengue o el chikungunya. En estos momentos se está investigando la posibilidad de la transmisión sexual del zika. Esta teoría necesita más pruebas. 

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

La enfermedad puede pasar desapercibida debido a que en la mayoría de los casos es asintomática.

No obstante, las erupciones cutáneas suelen ser un signo distintivo de esta enfermedad.

También puede ir acompañada de fiebre, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones o conjuntivitis. 

La enfermedad puede aparecer tras 3 o 12 días de incubación.

No existe una vacuna para prevenirla ni las medicinas pueden hacer mucho para disminuir sus efectos. La enfermedad se resuelve por sí sola.

La alerta de la OMS se produce por los efectos del virus en las embarazadas.

¿Qué tipo de complicaciones puede producir el zika en el feto?

Se ha detectado una relación entre el virus zika en el embarazo y la aparición de complicaciones neurológicas graves en el feto, como microcefalia o síndrome de Guillain-Barré.

Los expertos se muestran cautos y señalan que es necesario investigar mucho más y realizar una mayor vigilancia para determinar las consecuencias del zika en el futuro bebé.

En esta línea, también se sugiere investigar más sobre las siguientes complicaciones neurológicas y autoinmunes: como el síndrome de Fisher, la encefalitis, la meningitis o la meningoencefalitis.

¿Qué es la microcefalia y qué efectos tiene en el bebé?

La microcefalia es una malformación que se caracteriza por un crecimiento anormal de la cabeza. No tiene cura. Es una condición que afecta al bebé de por vida.

La cabeza del bebé con microcefalia es mucho más pequeña de lo que corresponde para su edad, raza y sexo. Esto significa que los bebés con microcefalia también tienen un cerebro mucho más pequeño.

Microcefalia en el bebé

La microcefalia además puede ir acompañada de otras complicaciones graves para la salud del bebé, como convulsiones, retrasos en el desarrollo psicomotor y en el desarrollo del lenguaje, retrasos neurológicos que pueden afectar a su capacidad intelectual, problemas de movimiento y equilibrio, dificultades para tragar y alimentarse y problemas de la vista y de la audición. 

La microcefalia no es una anomalía muy frecuente en los bebés recién nacidos. Su incidencia es de 2 por cada 10000 bebés nacidos vivos.

Los expertos señalan que algunas de las posibles causas que la producen son:

  • Infecciones como la rubéola, el citomegalovirus o la rubéola durante la gestación. En este apartado podríamos incluir al virus zika.
  • Consumo de drogas o exposición a ciertas sustancias químicas.
  • Desnutrición grave durante el embarazo.

La microcefalia puede detectarse antes de que nazca el bebé mediante una ecografía que suele realizarse entre el segundo y tercer trimestre de embarazo.

De ahí que los expertos señalen la importancia de acudir al médico y realizarse frecuentes controles médicos si la embarazada vive en una región en la que se han detectado casos de zika.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

El síndrome de Guillain-Barré consiste en el debilitamiento progresivo de los músculos.

Se trata de una enfermedad autoinmune que no tiene cura. Al igual que con la microcefalia, también se asocia a procesos infecciosos durante el embarazo. No obstante existe poca documentación y pocos estudios al respecto.

El síndrome de Guillain-Barré afecta al sistema nervioso del cuerpo, paralizándolo de forma progresiva. Incide en la mielina, la capa aislante que recubre los nervios. De ahí que se vaya perdiendo poco a poco movilidad. Esta enfermedad suele ir acompañada de otras complicaciones muy graves, como sepsis, embolias o paros cardíacos.

Su incidencia es muy baja: 4 de cada 100.000 habitantes.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Alerta Mundial: ¿por qué es tan peligroso el virus zika si se contagia en el embarazo?

Alerta Mundial: ¿por qué es tan peligroso el virus zika si se contagia en el embarazo?

Te contamos qué es el virus zika y cómo afecta a las embarazadas.

Preguntas frecuentes sobre el virus del zika

Preguntas frecuentes sobre el virus del zika

La OMS publica un vídeo respondiendo a las principales preguntas relacionadas con el virus zika.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos