Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
03 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

¿Sabías que los probióticos pueden mejorar los cólicos del lactante?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En Elbebe.com entrevistamos al Dr. Fernando García-Sala, doctor en Medicina y profesor de Neonatología, para hablar sobre los cólicos del lactante y conocer más sobre el tratamiento de esta patología con probióticos.
Cólicos del Lactante y Probióticos

Los cólicos del lactante producen mucho estrés en los padres, que no consiguen calmar a sus bebés

Publicidad

Los cólicos del lactante son una alteración (no una enfermedad) que produce mucha inquietud y estrés en los padres.

Son frecuentes entre el mes y el cuarto mes de vida del bebé, que llora desconsoladamente y de forma continua durante 3 horas al día, 3 días a la semana y, al menos, durante 1 semana, según el criterio de Roma III*. 

El bebé suele llorar intensamente por la tarde-noche. Y el llanto se acompaña de movimientos en las extremidades, con pataleo y ruidos intestinales fácilmente audibles.

Pese a esto, no se debe confundir con otras patologías intestinales, debido a que el bebé se encuentra físicamente bien: gana peso, orina y come sin problemas.

Los expertos no conocen la causa exacta que produce los cólicos. Existen diferentes teorías.

Se postulan causas como reacciones alérgicas a algún componente de la leche, presencia de reflujo gastro esofágico, estreñimiento, ingesta de aire al llorar en exceso, presencia de una sistema nervioso a nivel intestinal inmaduro y en muchos casos, la sobreestimulación a la que sometemos a nuestros hijos.

A todos estos factores se une la alteración de los microorganismos intestinales (microbiota) del bebé. En Elbebe.com entrevistamos al Dr. Fernando García-Sala, doctor en Medicina y profesor de Neonatología, para hablar sobre los cólicos del lactante y conocer más sobre el tratamiento con probióticos, que según diferentes estudios funciona.

En este artículo sobre los cólicos del lactante y los probióticos:

  • Los cólicos del lactante y los padres
  • Tratamientos para los cólicos del lactante
  • La influencia de la alimentación de la madre y del bebé en los cólicos
  • El papel de los probióticos y los cólicos del lactante
  • Los probióticos y las proteobacterias
  • Consejos útiles para los padres

Los cólicos del lactante y los padres

Pregunta: Ante un episodio de cólicos del lactante para los bebés no suele haber consuelo. Y para los padres... tampoco. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo actuar?

Respuesta: El cólico del lactante es un cuadro frustrante en muchos casos para el pediatra, que no consigue solucionar el problema, y preocupante para los padres, pues ven que su hijo llora y no saben como calmarlo. 

La clave del tratamiento es tranquilizar a los padres y recomendarles recursos caseros, como el acunamiento, los cambios posturales, la musicoterapia, etc.

También existen una serie de consejos importantes como dar lactancia materna, promover la ayuda en casa para el cuidado del bebé, dar las tomas lo más relajados y tranquilos posible, evitar que el bebé trague muy deprisa, no acostarlo inmediatamente después de tomar alimentos, ayudarle a que eructe y ofrecerle infusiones relajantes.

Tratamientos para los cólicos del lactante

P: ¿Qué tipo de tratamientos se utilizan para los cólicos del lactante?

R: Se han postulado muchos tratamientos.

El más utilizado ha sido la supresión de la proteína de la leche de vaca y la lactosa de la dieta del bebé.

También se han utilizado derivados de la belladona, masajes de espalda y abdomen, tratamientos vibro acústicos, etc.

En la actualidad, el tratamiento más recomendado y que está funcionando es el empleo de probióticos.

La influencia de la alimentación de la madre y del bebé en los cólicos

P: ¿De qué forma influye la alimentación de la madre y la del bebé en los cólicos del lactante?

R: La alimentación de la madre y la del bebé pueden influir en la aparición de los cólicos cuando se trata de una intolerancia.

Para diagnosticarla, se sustituye la leche de vaca del bebé por un hidrolizado de proteínas.

Si el lactante mejora, se aconseja reintroducir de nuevo la leche de vaca en su dieta y observar si los síntomas del cólico vuelven a aparecer.

Si es así, ya tenemos diagnóstico.

Si el bebé está tomando lactancia materna, se elimina de la dieta de la madre todo alimento que contenga leche de vaca o derivados.

Si el bebé mejora, actuamos de la misma forma que si tomara lactancia artificial.

En caso contrario habría que seguir indagando en las posibles causas para llegar al diagnóstico definitivo.

El papel de los probióticos y los cólicos del lactante

P: En los últimos años, diferentes estudios señalan que los probióticos pueden ayudar a calmar a los bebés con cólicos del lactante. ¿Qué son y cómo actúan?

R: Los probióticos son microorganismos vivos que son beneficiosos para el ser humano.

Actúan sobre las bacterias intestinales aumentando la bacterias anaerobias, que son las beneficiosas, y disminuyendo los microorganismos patógenos.

Se ha demostrado que la modulación de la microbiota intestinal mediante probióticos en los bebés con cólico mejora su cuadro clínico. Esto se debe a que la composición de los microorganismos intestinales puede influir en la patogénesis del cólico. 

Se produce en el cólico una disbacteriosis o disbiosis que ocasiona un incremento de los gases intestinales con inflamación del epitelio intestinal. Existe un aumento de las bacterias patógenas asociadas al cólico denominadas proteobacterias (Kleibsella y E.Coli) y una disminución de las bifidobacterias y lactobacilos. (Ver proteobacterias versus bifidobacterias)

El empleo de probióticos, y en concreto del Lactobacilus Reuteri, ha sido un hito en el tratamiento del cólico, ya que cambia el equilibrio ecológico de la flora intestinal potencialmente dañina y la convierte en flora beneficiosa para el bebé.

Además es muy útil en el tratamiento del estreñimiento, diarrea, como protector intestinal en caso de medicación antibiótica y como modulador de la respuesta inmunitaria intestinal.

Los probióticos y las proteobacterias

P: ¿Qué relación existe entre los probióticos y proteobacterias?

R: Las proteobacterias o bacterias patógenas son responsables del cólico del lactante cuando aumentan, ya que ocasionan un aumento del gas y de la motilidad intestinal.

Se ha visto que disminuyen con el efecto del probiótico, ocasionando un aumento de las bacterias beneficiosas, como las bifidobacterias y los lactobacillus, dando lugar a una mejoría del movimiento intestinal. Esto ocasiona una mejoría del dolor ocasionado por el cólico.

Se han realizado muchos estudios a doble ciego** con el empleo de los probióticos y en concreto con el Lactobacilus reuteri Protectis y la mejoría del cólico en todos ellos es espectacular.

En términos absolutos se ha medido el tiempo de llanto y la calidad de vida de los padres, observándose una mejoría muy significativa.

En el último ensayo realizado en el 2014 se constató que la administración de este probiótico desde los primeros días de vida de los lactantes producía un descenso de los episodios de cólico, regurgitaciones y estreñimiento funcional durante los primeros 3 meses de vida.

Esto ha repercutido positivamente en un ahorro familiar al acudir menos veces al pediatra y a urgencias. Y al no utilizar otros fármacos más caros y de dudosa efectividad.

Consejos útiles para los padres

P: Y por último, ¿qué consejos podemos dar a los padres estresados?

R: Como norma general, recomendamos sentido común y no agobiarse, pues es un cuadro que en pocas semanas desaparecerá. Por esta razón, no debemos utilizar tratamientos agresivos y caros, ya que todos ellos son de dudosa eficacia.

Si nuestro bebé fuera de las crisis de cólico está bien, toma bien el alimento, tiene unas deposiciones y orinas normales, los padres pueden estar tranquilos.

Para evitar que se sientan estresados recomendamos utilizar baños relajantes, masajes abdominales y utilizar probióticos, ya que su uso nos aportará beneficios para nuestro bebé.

Proteobacterias versus Bifidobacterias

El intestino del feto, en condiciones normales, no esta colonizado por ningún microorganismo. Éste se empieza a colonizar en el momento del parto y sobre todo al iniciar la alimentación. En los bebés con cólicos, se observa un aumento importante de las llamadas proteobacterias, que son bacterias que ocasionan un mayor gas intestinal y por tanto una mayor motilidad del intestino. Las bifidobacterias están en menor número en los niños con cólico y son bacterias beneficiosas tanto para la disminución del gas intestinal como para la disminución de la motilidad del intestino al inducir una respuesta antiinflamatoria. Debe de existir un equilibrio entre ambos tipos de bacterias. El uso de probióticos cambia el estado de la balanza al aumentar las bifidobacterias a expensas de la disminución de las proteobacterias. Esto produce una mejoría del cólico del lactante.

* El criterio de Roma III es un sistema desarrollado para clasificar trastornos gastrointestinales funcionales. La última versión se actualizó en 2006. Sin embargo, los cólicos del lactante fueron definidios por primera vez por el profesor Wessel, en 1952. Su definición se conoce como la "regla del 3": el llanto dura 3 horas al día, más de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas. En cambio, el critero de Roma III acorta la duración a 1 semana: 3 horas al día, 3 días a la semana y, al menos, durante 1 semana.

** Los estudios doble ciego son aquellos en los que los participantes desconocen el papel que desempeñan con el fin de no condicionar los resultados.

María Abalo

Artículos relacionados

¿Sabes qué son los cólicos del lactante?

¿Sabes qué son los cólicos del lactante?

La aparición de cólicos del lactante se ha asociado a una necesidad de contacto físico con la madre.

¿Se pueden aliviar los cólicos del lactante?

¿Se pueden aliviar los cólicos del lactante?

Consulta las dudas más habituales sobre cómo aliviar los cólicos del lactante.

¿Por qué padece cólicos el bebé lactante?

¿Por qué padece cólicos el bebé lactante?

Los gases, la intolerancia a la leche de vaca, el temperamento del bebé... pueden estar detrás de los episodios de cólicos.

Infusiones para el bebé... ¿sí o no?

Infusiones para el bebé... ¿sí o no?

Algunos profesionales las recomiendan activamente y otros se limitan a consentirlas como un "mal menor".

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos