¿Qué es la meningitis y cuáles son sus complicaciones más frecuentes?

El cerebro y la médula espinal están recubiertos por las meninges: piamadre, duramadre y aracnoides.
Su función es aislar y proteger el sistema nervioso central.
La palabra meningitis designa cualquier infección de las cubiertas del sistema nervioso central, que es el origen de enfermedades serias y muy temidas.
- ¿Por qué se produce?
- ¿Cuáles son sus manifestaciones?
- ¿Qué podemos hacer?
- ¿Tiene complicaciones la meningitis infantil?
¿Por qué se produce?
Muchos agentes distintos pueden producir inflamación de las meninges. Estos son algunos:
- Neumococo: Bacteria que produce por lo general simples resfriados, otitis o neumonías. Existen varios tipos, algunos son más agresivos. Especialmente si coincide que el paciente tiene la inmunidad algo deprimida. Existe vacuna pero solo se aplica a esas personas con fallo en su sistema inmunitario.
- Haemophilus influenzae: Bacilo que también causa simples resfriados, pero que puede producir enfermedades más serias como neumonías y meningitis. Sobre todo en niños menores de 3 años. Desde que se ha implantado la vacuna, han disminuidos mucho los casos.
- El bacilo que causa la Tuberculosis puede producir casos de meningitis muy graves, porque tardan más tiempo en manifestarse y ser diagnosticados. Casi siempre dejan secuelas. La Tuberculosis había disminuido bastante en nuestra sociedad pero la aparición del SIDA ha hecho que vuelva a aumentar en las personas con inmunidad deprimida. En España ya no se utiliza la vacuna porque producía muchas complicaciones.
- Meningococos: Hay varios, que han sido denominados por letras: A, B, C. El A es habitual en África. En España, predominan el B y el C. Existe vacuna frente al A y el C, pero no frente al B. Posiblemente, se introduzca en breve la vacuna frente al meningococo C en el calendario vacunal español. Hay muchos virus, por ejemplo, el de las paperas. Estas meningitis, también es llamada linfocitaria y son más benignas.
Otros gérmenes más raros como las enterobacterias o los hongos, entre otros, se dan en pacientes con defensas deficientes.
¿Cómo se manifiesta la meningitis infantil?
Los síntomas típicos de la meningitis son fiebre acompañada de dolor de cabeza o rigidez en el cuello. Sin embargo, los bebés no pueden quejarse de esto último. En ellos, la manifestación es la fontanela abombada o tensa.
Además, probablemente, el bebé esté muy irritable y llorón o por el contrario, muy decaído. En algunos casos, puede haber convulsiones, confusión o vómitos persistentes.
Otra señal de alarma es la aparición de petequias, manchas rojizas en la piel que no desaparecen al apretarlas y que indican que la infección es muy grave.
¿Qué podemos hacer?
Ante cualquiera de los síntomas añadidos a un cuadro de fiebre, es necesario consultar de forma urgente al médico. Las primeras horas son vitales para tratar al bebé.
Observa la fontanela y la actividad del bebé: Si llora inconsolable o está demasiado decaído, consulta sin falta con el médico.
¿Tiene complicaciones la meningitis infantil?
Antiguamente, las meningitis casi siempre eran mortales.
Hoy en día, gracias a los antibióticos y al resto de medidas que se aplican en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, las meningitis se curan bien. Si se asocia con una sepsis o septicemia, el pronóstico es peor.
En algún caso puede haber secuelas meses después de haber superado una meningitis. La más frecuente es la pérdida de audición. Otras posibles son parálisis y, más raro, retraso mental.
El que haya secuelas tiene relación con:
- El tipo de agente que causó la meningitis.
- La edad del bebé.
- Si hubo complicaciones anteriores.
Artículos relacionados

Un test americano permite predecir quién puede padecer la meningitis bacteriana
Te mostramos más datos de este estudio.