Salud¿Qué síntomas tiene el bebé que padece adenoiditis, vegetaciones o amígdala palatina?

¿Qué síntomas tiene el bebé que padece adenoiditis, vegetaciones o amígdala palatina?

La adenoiditis suele conocerse como vegetaciones o amígdala palatina. Es la inflamación de las adenoides. Sus síntomas son los de un resfriado común. Los bebés que la padecen suelen tener que respirar por la boca y pueden desarrollar otitis. Se suele tratar con gotas nasales o jarabes, pero antes de administrar a bebé cualquier medicamento debe consultarse al pediatra. Generalmente desaparecen con la edad.

Se llama así a la inflamación de las adenoides, también llamadas vegetaciones o amígdala palatina.

Las adenoides son un acúmulo de tejido linfoide que está situado en la pared posterior de las fosas nasales, donde se unen a la faringe. Todos los niños tienen adenoides, pero unos las tienen más grandes y otros más pequeñas.

No hay que confundir la inflamación (o simple aumento del tamaño) con la infección de las adenoides. Los síntomas de una adenoiditis son los de un simple resfriado: moco nasal, tos, y quizá algo de fiebre. La causa principal de las adenoiditis son los virus.

En este artículo sobre adenoiditis o vegetaciones:

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

Las adenoides grandes dificultan el paso del aire por la nariz y en consecuencia el bebé tendrá la boca abierta.
Cuando se inflaman o infectan las adenoides, se suele producir mucho moco. El moco a veces asoma por las ventanas de la nariz pero otras se descuelga por detrás del paladar.

En consecuencia notaremos que el bebé:

  • Tiene que respirar con la boca abierta
  • Al tomar el biberón o el pecho, se atraganta, tiene que parar para respirar.
  • Cuando está acostado, tose.
  • Cuando está dormido, ronca.

Si el bebé tiene mucha congestión en la nariz, se le puede taponar el conducto que comunica con el oído (la trompa de Eustaquio) y esto puede contribuir a que se desarrollen otitis.

¿QUÉ HACER?

El bebé necesita sobre todo poder respirar cómodamente por la nariz. Para ayudarle, utilicen un buen chorro de suero salino fisiológico (existen diversos preparados en las farmacias) por cada fosa nasal.

También se le pueden extraer los mocos con un pequeño aspirador.

¿HACE FALTA TRATAMIENTO?

1. No utilice medicamentos por su cuenta.

2. Las gotas nasales contienen sustancias que a veces producen síntomas molestos a los bebés, por tanto deben evitarse.

3. Los jarabes que contienen antihistamínicos o descongestivos, también pueden producir efectos secundarios en los bebés, tales como inquietud, insomnio o taquicardia.

4. Como más del 60% de las veces, la causa son virus, no suelen ser necesarios antibióticos.

5. Consulten al pediatra si el niño tiene fiebre superior a 39º, o si no mejora en 2 días.

6. Si el niño no puede dormir por la tos, un jarabe antitusígeno, no dará resultado, ya que el bebé tose porque el moco resbala por su garganta. Mejor quítele los mocos.

7. Beber líquidos también le ayudará a eliminar el moco.

Recuerden que las vegetaciones o adenoides tienden a disminuir de tamaño a medida que el niño crece. En la actualidad se operan las adenoides de un escaso número de niños, y casi nunca antes de los 4 años.

artículos más leídos

artículos más recientes

Artículos relacionados