Persistencia de circulación fetal o ductus arterioso en el prematuro

Persistencia de circulación fetal en prematuros
Durante la vida fetal, la circulación sanguínea es algo especial, ya que la sangre venosa no se oxigena en los pulmones sino en la placenta.
El corazón del feto no bombea sangre a los pulmones para recibir oxígeno. Por eso su corazón no necesita una separación de las arterias pulmonar y venosa.
En el corazón fetal esos dos vasos sanguíneos están conectados por otro vaso denominado ductus arterioso. Al nacer, este conducto se cierra y se separan la arteria pulmonar y la venosa.
Además, el corazón del feto tiene una abertura entre las aurículas derecha e izquierda que se llama foramen oval. Este orificio comunica las aurículas, de modo que la sangre oxigenada pueda pasar de la aurícula derecha a la izquierda y de ahí, llegar a cerebro.
Cuando el bebé nace y comienzan a funcionar los pulmones y el aparato cardiovascular, estas rutas por las que fluye la sangre se deben cerrar, para que la sangre venosa pase por la circulación pulmonar y se enriquezca en oxígeno.
Todos estos cambios que se producen dentro del corazón están encaminados a que no puedan mezclarse la sangre arterial y la venosa. Esto ocurre de forma espontánea, en cuestión de minutos o, a lo sumo, de muy pocas horas.
Si el conducto arterial no se cierra, el bebé se pondrá azulado y manifestará dificultades para respirar. También será diferente el sonido del corazón al auscultarlo.
En caso de que el bebé tenga algún tipo concreto de malformación cardiaca, este “by-pass” natural puede ayudarle a tolerar su cardiopatía, hasta que sea operado.
En este artículo sobre la persistencia de circulación fetal en el prematuro:
Causas de la persistencia de circulación fetal
Algunas veces no se sabe la razón de que el ductus arterioso no se cierre espontáneamente.
Otras veces, se ha cerrado pero vuelve a abrirse cuando dentro de los pulmones del recién nacido hay una presión excesiva.
Por ejemplo, cuando el recién nacido está conectado a un respirador, cuando los bronquios están poco desarrollados (situaciones ambas típicas en el bebé prematuro), y en otras circunstancias como la policitemia (frecuente en embarazos gemelares) o la aspiración meconial (común en bebés nacidos post-término).
Tratamiento de la persistencia de circulación fetal
En primer lugar se deben evitar todos los factores predisponentes y se debe mejorar la oxigenación de los tejidos del bebé prematuro.
Esta situación necesita asistencia respiratoria y la aplicación de fármacos que aceleren tanto la maduración de los pulmones como la función del corazón del bebé prematuro.
Riesgos y consecuencias para el bebé prematuro
La persistencia del ductus arterioso y/o de la circulación fetal significa una dificultad añadida para la supervivencia del prematuro, pero puede ser tratado con éxito.
En caso de cardiopatías congénitas complejas u otras complicaciones añadidas, el ductus arterioso puede ser una complicación difícil de superar para el bebé prematuro.
Artículos relacionados

Distress respiratorio en el bebé prematuro
La evolución de esta complicación respiratoria del prematuro depende de factores como su edad o el tiempo que requiera respiración asistida.

El neumomediastino: otra complicación respiratoria del prematuro
El neumomediastino del bebé prematuro puede tener relación con la inmadurez o con la necesidad de maniobras de reanimación.

Cuidados de los bebés prematuros en casa
El cuidado de un bebé prematuro es muy similar al de un bebé nacido a término, sólo hay que poner atención a ciertos aspectos para que su desarrollo se normalice lo antes posible.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del bebé prematuro?
El distress transitorio, las apneas, la sepsis o la obstrucción intestinal son algunas de las complicaciones médicas más frecuentes del bebé prematuro.