Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
28 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Niños

Miedos infantiles: ¿Cómo superar el miedo a las ambulancias, a los bichos y extraños?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Viviana, madre de una niña de 19 meses, nos pregunta si es normal que su pequeña se asuste ante el ruido de las ambulancias. En cambio, Esperanza, madre de una niña de 3 años, nos pide consejo para que su hija venza sus miedos a los bichos y a los extraños.Para ayudarles, en Elbebe.com recurrimos al asesoramiento de Ainhoa Uribe, coordinadora de AITTA, gabinete de psicología infantil especializado en la infancia.
Algunos niños tienen miedo al ruido de las ambulancias y los insectos

Algunos niños tienen miedo al ruido de las ambulancias y los insectos

Publicidad

A partir de los 3 años los niños empiezan a tener miedo a objetos, cosas o situaciones que antes no temían. Algunos niños tienen miedo a determinados ruidos, otros a los animales, otros a quedarse solos...

Gran parte de los miedos en los niños pequeños son normales. La mayoría de ellos forman parte de su desarrollo evolutivo. Conforme avanza su edad, los niños van adquiriendo más seguridad y autonomía, y los miedos infantiles van desapareciendo.

No obstante, estos miedos pasajeros conviene abordarlos, ya que son un reflejo de su estado emocional, de lo que les preocupa. Por esta razón, los padres tenemos que estar alerta ante los miedos infantiles, tratar de averiguar por qué se producen y ver qué podemos hacer para ayudar a los niños a superarlos.

En Elbebe.com recurrimos a la ayuda de los expertos para responder a las dudas de los padres sobre los miedos infantiles. En esta ocasión, Ainhoa Uribe, coordinadora de AITTA, gabinete de psicología especializado en la etapa infantil, nos ayuda con sus consejos.

Respuestas sobre miedos infantiles:

  • Miedo al ruido de las ambulancias
  • Miedo a los animales y a los extraños

Miedo al ruido de las ambulancias

  • Tengo una hija de 19 meses que le tiene mucho miedo a los ruidos de las ambulancias. Cuando escucha una, corre a abrazarme o pide que la levante llorando. Le he explicado qué son y trato de contenerla, pero sigue asustándose mucho. ¿Es normal? ¿Cómo lo manejo?

Nuestra experta en psicología infantil responde:

Es normal que a esa edad los ruidos fuertes estresen a tu hija. Todavía es pequeña y muy sensible a determinadas cosas que para los adultos son normales.

A esta edad tu hija no tiene muy desarrollada la capacidad para calmarse con una explicación. Siempre que estés con ella y oiga un ruido así, ofrécete para servirle de refugio.

Poco a poco se irá normalizando su reacción.

Miedo a los animales y a los extraños

  • Mi hija Sara de 3 años ha ido a la guardería desde que tenía 1 año, pero por las tardes siempre ha estado con sus abuelos. La abuela no la ha dejado ni un momento sola durante estos tres años por miedo a que le pudiera pasar algo (se cayera, se atragantara, etc.) y su abuelo tiene perdices, a las cuales no quiere que se acerque y siempre está con "¡Cuidado que pican!". Ahora mi hija tiene terror a todo bichito que se mueva (hormigas incluídas) y eso que yo estoy todo el rato diciendo que no pasa nada, además le encantan todos los cuentos en los que aparezca un lobo (y eso que también le da pavor). Además le da pánico ir a sitios con mucha gente, si bien al cabo de cinco minutos está como si nada. Y me preocupa que siempre que pinte algo utilice el color negro y el marrón. ¿Cómo puedo ayudar a mi hija a vencer sus miedos?

Nuestra experta en psicología infantil responde:

Los 3 años es el momento clave donde empiezan a mostrarse los miedos a la oscuridad, al coco, a estar solo. Puede que niños que no hayan sido nada miedosos hasta ese momento, empiecen a serlo. Si además están rodeados de un ambiente algo sobreprotector, es comprensible que les de miedo todo.

En cuanto a los animales, sería importante explicarle que no se puede acercar porque se asustan o porque se escapan, tratando de evitar el decirle “que le van a picar” para no fomentar más este miedo. Y el hecho de que le gusten los cuentos en los que aparece un lobo es positivo. Es su manera de enfrentar a los miedos en su imaginación. Lo importante es que el protagonista consiga salir vencedor de su enfrentamiento al lobo: como caperucita consigue salir de la tripa del lobo con la ayuda del cazador. Leyendo este tipo de historias una y otra vez, se van identificando con el protagonista y eso les da fuerzas para, en algún momento, ser capaces de hacer lo mismo.

El miedo a los sitios con mucha gente es algo también habitual aunque de una etapa anterior: el miedo a los extraños que aparece en torno a los 8-10 meses. Aunque si consigue superarlo rápido significa que ella tiene estrategias para hacerle frente a sus miedos. Solo hay que respetar un poco sus tiempos, sin forzarla.

Para ayudarle, lo mejor es servirle de guía y modelo: ¿cómo afrontamos nosotros situaciones que nos desagradan o no nos gustan? ¿Cómo enfrentábamos nuestros miedos cuando éramos pequeños?¿De qué nos servíamos?¿En qué nos apoyábamos? A medida que se vaya sintiendo más segura, empezará a utilizar otros colores en sus pinturas.

Psicología Infantil

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Mi hijo se asusta por todo ¿Qué puedo hacer? ¿Cómo puedo ayudarlo?

Mi hijo se asusta por todo ¿Qué puedo hacer? ¿Cómo puedo ayudarlo?

Ainhoa Uribe, psicóloga especializada en la infancia, responde las dudas de los padres sobre miedos infantiles.

Mi hija tiene miedos nocturnos. ¿Qué puedo hacer?

Mi hija tiene miedos nocturnos. ¿Qué puedo hacer?

Consulta los consejos de nuestra experta, Ainhoa Uribe, coordinadora del gabinete de psicología infantil AITTA.

¿Qué podemos hacer los padres si el niño tiene pesadillas?

Muchos niños tienen pesadillas y éstas pueden convertirse en una dificultad para dormir. A fin de que esto no llegue a ser un problema, es importante que los padres ayudemos a nuestros hijos a hablar sobre ellas y les consolemos.

¿Por qué algunos niños tienen miedo a la oscuridad?

¿Por qué algunos niños tienen miedo a la oscuridad?

Te proponemos algunas ideas para ayudar a tu hijo a vencer el miedo a la oscuridad.

¿Tus hijos tienen miedo?

¿Tus hijos tienen miedo?

Entre los 3 y los 5 años, algunos niños empiezan a tener miedo. Esto se debe a que son más capaces de anticipar el peligro. Pero los miedos también son un reflejo de sus emociones.

¿Qué son los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos resultan muy alarmantes para los padres. Durante los mismos, el niño parece muy agitado y es difícil despertarle. Suelen resolverse instaurando hábitos de sueño adecuados.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos