¿El colecho puede tener consecuencias negativas para el niño?

El colecho no produce dependencia emocional en los niños
El colecho define una manera familiar de descansar y dormir basada en que el bebé duerma en la cama con sus padres. Esta práctica ha suscitado muchas críticas, generando, en ocasiones, ideas falsas sobre problemas que puede generar al niño en el futuro o en el presente.
En realidad, el colecho no tiene consecuencias negativas ni en el niño ni en sus padres si se respetan ciertas indicaciones de seguridad que evitan posibles accidentes.
En nuestra sociedad, tendente a separar al bebé de sus padres para dormir, practicar el colecho puede llegar a convertirse en el centro de comentarios y críticas por parte de personas cercanas a la familia. Por ello es importante que la familia que lo practica esté convencida de lo que está haciendo, considerando que es una buena opción para su familia e ignorando los comentarios negativos que pueda suscitar.
Teniendo en cuenta que los humanos han practicado el colecho desde siempre y que muchas culturas siguen practicándolo como forma habitual y normal de descansar, es lógico pensar que esta práctica no genera problemas a las personas que la practican. Si fuese problemática o nociva, habría desaparecido a lo largo de la historia de la humanidad.
Falsas creencias relacionadas con la práctica del colecho
El colecho produce insomnio a los adultos que lo practicaron
En numerosos estudios se ha encontrado que los problemas de sueño no están relacionados con haber practicado el colecho.
Es más, también se ha observado que en culturas en las que se practica el colecho de forma habitual, como la japonesa, se encuentran muy pocos niños con problemas de sueño.
El colecho causa dependencia emocional en los niños
Practicar el colecho no genera problemas psicológicos en los niños.
Muchas veces se ha dicho que los niños que duermen con sus padres serán más dependientes de mayores. Esto tampoco es cierto. La práctica del colecho por sí sola no genera niños dependientes.
El colecho permite a los niños evolucionar al ritmo que necesiten y dejar la cama de los padres cuando se sientan seguros y preparados para ello. Esto no causa alteraciones psicológicas.
El colecho aumenta el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
También se ha dicho que practicar el colecho aumenta las probabilidades de que el bebé sufra el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). En diversos estudios se ha demostrado que esto no es cierto, aunque sólo hay una excepción: cuando alguno de los padres fuma. En este caso se encontró un aumento del SMSL en bebés menores de 14 semanas. En cambio, a partir de esta franja de edad, no se detectan cambios significativos, ya que no aumentan las probabilidades de que el bebé sufra este síndrome.
Artículos relacionados

¿Conoces los beneficios que aporta el colecho a los bebés?
Los bebés que duermen junto a sus padres descansan mejor y tienen mayor bienestar durante la noche. Además, el colecho tiene efectos positivos sobre diversos aspectos psicológicos de los niños.

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?
El colecho facilita la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna por varios motivos. Descubre cuáles son leyendo este artículo.

Colecho: ¿es bueno que el bebé duerma en la cama con sus padres?
El colecho es un tema controvertido, con muchos defensores y detractores.

Recomendaciones para practicar el colecho. ¿Cuándo se desaconseja?
Para que el bebé pueda compartir la cama de sus padres sin ningún riesgo de accidente deben seguirse ciertas normas de seguridad.

¿Hasta cuándo debe dormir el niño con sus padres?
Algunos expertos en sueño infantil recomiendan que se practique el colecho hasta los 5 años de edad del niño. Sin embargo, cada familia ha de observar cuándo su hijo está preparado para comenzar a dormir solo.
¿Sabes qué beneficios tiene el colecho para los padres?
El colecho es una práctica que aporta beneficios tanto al bebé como a sus padres.