Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
09 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Niños 6 a 8 años

Consejos para crear hábitos de estudio y ayudar a los niños a estudiar en casa

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Los niños de 6, 7 y 8 años experimentan un cambio fundamental en el colegio y es que con el paso a primaria llegan los deberes y los exámenes. Nuestros hijos tienen que hacer frente al hecho de manejar un volumen cada vez más grande de información para aprender. Hasta este momento los niños no tenían la costumbre de sentarse en casa a hacer los deberes. Ahora es el momento de iniciar hábitos de estudio. Crear un buen hábito nos asegura en gran medida el éxito escolar en el futuro.
Los niños realizan ejercicios sencillos para casa con 6 años

Los niños realizan ejercicios sencillos para casa con 6 años

Publicidad

Crear un hábito de estudio consiste en generar una rutina diaria de trabajo académico e incorporarla en la dinámica familiar.

Lo más habitual en niños menores de 6 años es llegar de la escuela, merendar, jugar gran parte de la tarde, dentro o fuera de casa, y cuando llega la hora, meterse al baño para luego ir a cenar. Pues bien, una vez que nuestros hijos pequeños inician la educación primaria habrá que encontrar un hueco entre estas actividades para empezar a hacer tareas. Lo importante es crear unos hábitos de estudio y un sistema de trabajo que en el futuro les ayuden a afrontar tareas más complejas.

Al principio, con 6 años, no serán más que unos sencillos ejercicios de mates o lengua. Con 7 y 8 años los niños tendrán que empezar a aprender de memoria ciertas cosas. Y en los años sucesivos el tiempo que tendrán que dedicar cada tarde a realizar tareas más complejas se irá ampliando.

Así que lo más recomendable es iniciar esta rutina desde los 6 años e ir ampliando progresivamente el tiempo que dedican al estudio.

En este artículo sobre hábitos de estudio:

  • ¿Está nuestro hijo preparado para adquirir un buen hábito de estudio?
  • Consejos para crear hábitos de estudio
  • Cómo ayudar a los niños a crear hábitos de estudio

¿Está nuestro hijo preparado para adquirir un buen hábito de estudio?

Antes de que un niño sea capaz de sentarse a hacer deberes, existen una serie de actitudes que pueden darnos pistas de lo fácil o difícil que le puede resultar a nuestro hijo mantenerse sentado y atento a la tarea que está realizando.

Algunas de estas actitudes son:

  • La atención sostenida o la capacidad para trabajar durante largo rato en una misma tarea.
  • La concentración o la capacidad para centrar la atención en algo al margen de distracciones.
  • La memoria o la capacidad para recordar y repetir.
  • La tolerancia a la frustración o si el niño continua insistiendo en hacer algo, aunque en el primer intento le haya salido mal... a pesar de que le cueste conseguirlo.

Todas estas actitudes nos dan pistas de lo preparado que está el niño para adquirir un buen hábito de estudio y también nos permiten insistir y trabajar sobre los puntos débiles que podamos ver.

Estas capacidades se pueden trabajar, por ejemplo, a través de juegos, cuentos o canciones.

Consejos para crear un buen hábito de estudio

1. Preparar una zona de estudio.

Podemos destinar una parte de la habitación de nuestro hijo para ello.

Basta con colocar una mesa y una estantería. No es necesario que sean muy grandes pero sí que le permita tener sus libros, apuntes y material escolar ordenados.

Si no fuera posible hacerlo en su propia habitación, podríamos ubicar la zona de estudio en otra parte de la casa siempre que invite al estudio. Sí es importante que sea una zona determinada y que esté siempre disponible.

Utilizar la mesa de la cocina o del comedor puede ser complicado, ya que tienen también otras funciones y pueden no estar accesibles en el momento necesario.

2. Buscar el mejor momento para estudiar.

Aunque lo más habitual suele ser después de la merienda y antes de jugar o ver la tele, los expertos recomiendan hacer los deberes o estudiar primero y después realizar una tarea agradable para evitar que los niños asocien la idea de estudiar a un "castigo".

El tiempo que un niño tiene que dedicar a sus deberes depende del volumen de trabajo que traiga desde la escuela, pero hay que tener en cuenta ciertos límites.

Conviene empezar con periodos cortos de tiempo. Al principio basta con 10-15 minutos, luego 20-25 minutos e ir aumentando a medida que avanza el curso.

Y mientras estemos en los primeros años de educación primaria no deberíamos exceder nunca los 50 minutos.

Si nuestro hijo no es capaz de terminar en este tiempo, probablemente tendríamos que trabajar sobre los requisitos previos para mejorar su eficacia.

3. Asentar la rutina de estudio.

Conseguir que nuestro hijo sepa estudiar y lo haga de forma exitosa no es tan difícil como imaginamos.

Se trata de que sea constante en sus trabajos y una vez que los niños ven que en el colegio se les valora por esto, las cosas suelen ir rodadas.

Por ello hacer deberes o estudiar se debe convertir en un hábito diario, al menos, entre semana.

¿Cómo ayudamos los padres a crear hábitos de estudio? 

La actitud que mostramos los padres ante las capacidades y actitudes de nuestros hijos no pasan desapercibidas para ellos.

Es importante que los padres valoremos su capacidad de trabajo en su justa medida. Por un lado, debemos animarles a estudiar y facilitarles las cosas. Pero no debemos olvidar que los niños son algo más que lo que consiguen a nivel académico. Las notas no son lo único valorable en su conducta.

A los niños, las rutinas les dan seguridad y les ayudan a moverse en su mundo. Conseguir que se sienten todos los días a hacer deberes puede ser algo costoso al principio pero, una vez que lo consiguen, debemos ayudarles a que se convierta en costumbre.

Si la vida de los adultos que tienen alrededor es desordenada o poco rutinaria, les costará más crear el hábito de estudio. Los padres trataremos de interferir lo menos posible en la rutina de los niños.

Ainhoa Uribe. Psicóloga Infanto-Juvenil

Artículos relacionados

Cambios físicos y psicológicos en los niños de 6, 7 y 8 años

Cambios físicos y psicológicos en los niños de 6, 7 y 8 años

El desarrollo físico y psicológico entre los 6, 7 y 8 años está marcado por el crecimiento lento y estable de peso y volumen y el aumento de las exigencias académicas.

Tipos de actividades extraescolares para niños

Tipos de actividades extraescolares para niños

Cada tipo de actividad extraescolar fomenta un aspecto diferente del desarrollo de los niños. Los padres debemos evitar programar en exceso el ocio de nuestros hijos.

Actividades extraescolares para niños... ¿Sí o no?

Actividades extraescolares para niños... ¿Sí o no?

Te damos algunos consejos sobre cómo escoger la actividad extraescolar que más conviene a tu hijo o hijos.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos