Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
08 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Niños 6 a 8 años

¿Por qué aparecen los complejos y cómo potenciar la autoestima en niños?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El desarrollo cognitivo que tiene un niño a los 6 años le permite compararse con los demás y emitir juicios sobre ellos. Su desarrollo emocional le hace sentir la necesidad de ser respetado y querido no solo por sus padres, sino también por sus compañeros. Estos dos elementos favorecen la aparición de los complejos. Descubre por qué aparecen y cuál es la mejor herramienta para combatirlos.
Una autoestima positiva evita la aparición de complejos

Una autoestima positiva evita la aparición de complejos

Publicidad

Cuando los niños son pequeños (hasta los 3 años aproximadamente), si su desarrollo ha sido adecuado y han creado un buen vínculo con las figuras relevantes para ellos, parecen tener miedo a pocas cosas. 

Entre los 3 y los 5 años, se atraviesa una etapa de miedos e inseguridades, que podríamos decir que es evolutiva, es decir, normal en el desarrollo de cualquier niño.

En esta edad los niños empiezan a emitir juicios sobre ellos mismos y los demás: "soy bueno", "ese es malo", etc. Pero estos juicios son inestables y cambian según las condiciones que se dan en cada momento. Si mamá me da un caramelo, es buena; si me regaña, es mala. Y ellos mismo se sienten buenos o malos según cómo les tratamos en cada momento.

Ahora bien, a partir de los 6 años, los niños ya tienen una imagen de sí mismos más o menos estable que permanece aún cuando las circunstancias a su alrededor cambian. Su mayor desarrollo cognitivo les permite emitir juicios sobre sí mismos, compararse con otros y tener recuerdo de ello. Esto propicia que aparezcan complejos que inevitablemente afectarán a su autoestima.

En este artículo sobre los complejos y la autoestima en niños de 6 a 8 años:

  • ¿Por qué aparecen los complejos en los niños?
  • ¿Cómo potenciar la autoestima de los niños de 6 a 8 años?

¿Por qué aparecen los complejos en los niños?

Los 6 años son un momento crítico para los niños. Abandonan la primera infancia, inician la educación primaria y aunque la familia sigue siendo su fuente de apego principal, los compañeros y amigos empiezan a convertirse en figuras de referencia.

Los niños ven cómo son ellos mismos y también tienen una imagen más o menos estable de cómo son los demás. Esto les lleva a compararse entre ellos ya que quieren formar parte de la familia o del grupo de amigos de clase. El sentido de pertenencia es algo muy importante en el ser humano y a todas las edades, pero en ésta surge con fuerza, sobre todo cuando los niños tienen que crear su sensación de pertenencia al grupo. En su comparación tratan de potenciar aquellos aspectos que ven similares a los demás y de inhibir aquellos otros que les hacen sentirse diferentes.

Dentro del grupo de amigos se producirán momentos de competencia y disputas donde los niños que se enfaden tratarán de atacar donde más duele. Es el momento en que nuestros hijos regresan del colegio diciendo: "mamá, Elisa me ha llamado gorda" o "tonta". A partir de los 6 años, la impulsividad de los niños está suficientemente controlada como para no pegar o morder, pero se utiliza mucho el insulto o la infravaloración. Estos ataques afectarán más cuanto más cercanas sean las personas que los realicen. A partir de entonces pueden aparecer los complejos en los niños.

¿Cómo potenciar la autoestima de los niños de 6 a 8 años?

Tenemos que tener claro que los complejos son algo que siempre aparecen a esta edad, lo verbalicen los niños o no, y que la mejor herramienta que podemos dar a nuestros hijos para manejar los sentimientos de inferioridad derivados de los complejos es una buena y sana autoestima. Para lograrlo, debemos centrarnos en varios aspectos.

1. Construir una buena base centrada en el apego.

Si el niño tiene ya una buena autoestima, previa a la aparición de los complejos, le será más fácil afrontar esta etapa. Para ello, tiene que haber creado un buen vínculo con sus figuras de referencia. Los padres somos fuente de seguridad y estímulo para nuestros hijos. Deben saber que pueden contar con nuestro apoyo emocional ante cualquier reto y tenemos que dejar que sean ellos mismos los que, poco a poco y bajo nuestra supervisión, se enfrenten a los desafíos adecuados a su etapa de desarrollo. No hay nada más gratificante para un niño que sentirse capaz de realizar algo por él mismo. 

2. Consolar a los niños y trabajar sus habilidades sociales.

Cuando los complejos aparecen, es el momento de estar ahí con ellos para entender su dolor y consolarles. Podemos recordar cómo nos sentíamos nosotros en circunstancias similares. Esto nos da pistas de qué pueden necesitar nuestros hijos en esa circunstancia.

Una vez que hemos conseguido dar consuelo, es el momento de trabajar habilidades sociales para poner en práctica en futuras ocasiones. Podemos jugar a "qué dirías tú si yo te digo..." "la próxima vez que venga un niño y te diga, le puedes responder..." Poner nombre a sus emociones y ayudarle a reconocerlas puede ser muy útil para su crecimiento emocional y el control de su impulsividad. Así mismo, podemos transmitirles formas de interacción más cooperativas y menos competitivas.

3. Educar en positivo y dar ejemplo a los niños.

Lo básico para que nuestro hijo tenga una buena autoestima es potenciarla desde casa. Así, debemos evitar estilos educativos muy críticos o de una exigencia elevada. Cambiar el "eres un desastre" por "esta vez lo has hecho un poco desastrosamente".

Evitar las amenazas y tratar de motivarle a través de premios, no materiales sino emocionales. Por ejemplo, podemos cambiar el "como no te comas la sopa, no puedes ver la tele" por "si te tomas la sopa, podemos jugar un rato a lo que más te apetezca".

También podemos darle espacio para hablar y dar su opinión, así como explicarle por qué en algunos momentos se puede tener en cuenta su criterio y en otros no.

Y, para terminar, servir de ejemplo. Los niños asumen por aprendizaje vicario (viendo lo que otros hacen) mucho más de lo que imaginamos. Si nosotros no tenemos una buena autoestima, no sabemos defender nuestros derechos, nos sentimos heridos con facilidad o tenemos arranques fortuitos de ira, a ellos les será mucho más difícil poner en práctica lo que tratamos de enseñarles con muy buenas palabras.

Trabajar en nuestra propia autoestima nos ayuda a nosotros y también a ellos.

Ainhoa Uribe. Psicóloga Infanto-Juvenil

Artículos relacionados

Cambios físicos y psicológicos en los niños de 6, 7 y 8 años

Cambios físicos y psicológicos en los niños de 6, 7 y 8 años

El desarrollo físico y psicológico entre los 6, 7 y 8 años está marcado por el crecimiento lento y estable de peso y volumen y el aumento de las exigencias académicas.

Consejos para crear hábitos de estudio

Consejos para crear hábitos de estudio

Consulta nuestras recomendaciones para ayudar a tus hijos a crear unos hábitos de estudio a partir de la educación primaria.

¿Cómo manejar las malas contestaciones de los hijos?

¿Cómo manejar las malas contestaciones de los hijos?

Sobre los 9, 10 u 11 años puede aparecer un periodo de malas contestaciones.

¿Cómo favorecer la autoestima del niño de 1 a 2 años?

¿Cómo favorecer la autoestima del niño de 1 a 2 años?

Tratar a los niños de forma personalizada, alabar sus logros y utilizar frases positivas ayudan a que nuestro hijo desarrolle una imagen positiva de sí mismo.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos