¿Por qué algunos niños se muerden las uñas? Situaciones de estrés emocional

Algunos niños se muerden las uñas como respuesta a una situación de estrés emocional
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), la costumbre de morderse las uñas afecta, aproximadamente, al 41% de los niños de entre 3 y 7 años de edad.
Morderse las uñas es una acción compulsiva, que el niño realiza de forma incontrolada. Es uno de los actos compulsivos más frecuentes en los niños. Suele aparecer como respuesta a una situación de tensión emocional.
Morderse las uñas es una válvula de escape a dicha tensión.
Por eso debemos observar en qué momentos el niño se muerde las uñas, en qué situaciones lo hace con mayor intensidad y en qué otras no lo hace. Esto nos dará una información muy valiosa sobre qué emociones están impulsando al niño a morderse las uñas.
Las situaciones que producen tensión emocional a los niños pueden producirse tanto en el hogar como fuera de él. Es importante analizar si en casa existen situaciones que están provocando tensión al niño.
Este hábito se produce mayoritariamente en niños de entre 3 y 7 años, en edad escolar. Por eso es importante analizar si se está produciendo alguna situación estresante en el colegio.
Pregúntale a tu hijo sobre cómo está en el colegio y también consúltalo con sus profesores.
Una vez detectadas las situaciones que están provocando tensión emocional al niño, busca la forma de reducirlas para reducir también el estrés que está experimentando el niño.
En algunas ocasiones puede ser necesario buscar apoyo profesional para conseguir modificar las situaciones estresantes o trabajar sobre los estados emocionales negativos.
Si las situaciones de tensión se estuviesen produciendo en el colegio, la colaboración por parte de la comunidad educativa es indispensable.
Artículos relacionados

¿Cómo explicar la muerte de un ser querido a los niños de 3 a 5 años?
Saber cómo explicársela facilita esta difícil tarea a los padres.

Desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años
Los niños de 3 a 5 años experimentan una gran evolución en sus procesos cognitivos, especialmente en cuanto a la atención y la memoria.

¿Cómo es el sueño de los niños de 3 a 5 años?
Los niños de entre 3 y 5 años experimentan una gran evolución en lo que al sueño se refiere.

¿Cómo son las emociones de los niños de 3 a 5 años?
Las emociones de los niños de 3 a 5 años son cada vez más complejas y se enmarcan en el ajuste a las normas y valores sociales que los niños están empezando a conocer.

¿Cómo se relacionan los niños de 3 a 5 años?
En la etapa de 3 a 5 años cobran gran importancia las relaciones con otros niños en el desarrollo social.

¿Cómo es el juego en los niños de 3 a 5 años?
El juego de los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque empieza a ser simbólico, desarrollando, así, su inteligencia e imaginación.