La expresión de la ira en niños de 2 años: ¿cómo ayudarle a gestionarla?

A los 2 años los niños empiezan a expresar ira
La ira es una emoción humana que se produce cuando experimentamos enfado, indignación o frustración ante una situación. Es una emoción que se manifiesta con furia o irritabilidad.
La ira puede ser un mecanismo de adaptación al medio, que ayuda al ser humano a su propia supervivencia.
Sin embargo, cuando la ira se manifiesta de manera incontrolada, puede afectar negativamente al desarrollo de la persona y de su calidad de vida y de la de las personas de su entorno.
Así, cuando la ira se expresa con agresividad o violencia por parte del niño, como pegar, gritar, insultar… es decir, con agresiones físicas y/o verbales hacia los demás o hacia sí mismo, es fundamental que los padres le ayuden a gestionarla.
Por todo esto, es muy importante que los padres acompañen a sus hijos en la expresión de emociones y los guíen en la gestión de la ira.
¿Cómo ayudar a tu hijo a gestionar la ira?
En primer lugar, es esencial observar con una mirada empática el comportamiento de los niños. Es imprescindible entender que el niño está manifestando emociones negativas, como enfado o frustración, de forma impulsiva y con intensidad. Estas expresiones de emociones negativas deben permitirse, legitimarse y sostenerse emocionalmente por los padres.
Por ello, es importante que los padres transmitan a los niños que comprenden sus emociones: su frustración o su enfado. Asimismo, es fundamental que se le acompañe emocionalmente mientras los está experimentando.
Esto no significa que deban permitirse reacciones agresivas o violentas. No obstante, no debe negarse la emoción. Decirle "no ha sido nada" o "no tiene ninguna importancia" son mensajes que tratan de obviar o no permitir una emoción desagradable.
Así pues, es necesario dar cabida a esa emoción, transmitiendo al niño que se comprende su enfado y su frustración; que tiene derecho a expresar lo que no le gusta y que sus preferencias son respetables. Acompañarle con afecto cuando experimente estas emociones es esencial para que el niño sea capaz de gestionarlas y aprender a expresarlas de manera positiva.
Cuando el niño experimenta una reacción agresiva, debe tratar de paliarse de un modo afectuoso. De esta manera, tomarlo en brazos, abrazarle y dirigirse a él con voz tranquila, explicándole de forma breve y sencilla que se comprende su enfado pero que no puede, por ello, reaccionar agresivamente.
Asimismo, es fundamental que se le ofrezca al niño una alternativa a la reacción agresiva. Por ejemplo, se le puede decir que cuando esté enfadado trate de explicar con palabras lo que le pasa o ayudarle a distraerlo en el instante de la explosión emocional y acompañarle hasta que se tranquilice.
Artículos relacionados

El desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años.
El ámbito cognitivo es un aspecto esencial del desarrollo del niño de 2 a 3 años. A esta edad, el niño irá mejorando sus habilidades intelectuales y adquiriendo nuevas capacidades de pensamiento.

¿Qué dificultades para dormir tienen los niños de 2-3 años?
Los niños de 2 a 3 años pueden tener miedos nocturnos, pesadillas o resistencia a irse a la cama. Estos problemas de sueño pueden tratarse con pautas sencillas.

Habilidades psicomotoras en los niños de 2 a 3 años
Los niños de 2 a 3 años son cada vez más autónomos y quieren hacerlo todo sin ayuda gracias a sus avances en las habilidades motoras.

¿Cómo manejar una rabieta de forma respetuosa?
Cuando se atiende a las necesidades evolutivas, afectivas y emocionales de los niños, queda patente que las rabietas han de tratarse con respeto, empatía y delicadeza.

Entender las rabietas infantiles como parte de un proceso evolutivo es esencial para poder manejarlas adecuadamente cuando aparezcan.