¿Cómo se comportan los niños tímidos?

Los niños tímidos se muestran muy afectuosos y felices en su propio ambiente y con las personas que les son conocidas.
Es frecuente que, ante la presencia de una persona que no conoce, el niño se retraiga y espere alejado, observando a esa persona, antes de volver a comportarse con normalidad.
También suele recurrir el niño tímido a esconderse entre las piernas de su madre o a reclamar que le cojan en brazos.
El niño se muestra, pues, miedoso ante los desconocidos, como por ejemplo un nuevo cuidador, o ante situaciones o ambientes nuevos como la guardería.
Cómo ayudar al niño tímido a vencer la timidez
- El niño debe acostumbrarse a lo desconocido siguiendo su propio ritmo. Es aconsejable que en estas situaciones el adulto permita que el niño se esconda detrás de él o agarre su mano para que se sienta más seguro y se dé cuenta de que no hay ningún peligro.
- El niño desarrollará una mayor confianza en sí mismo si se le deja coger confianza con los demás a su ritmo, que si se le obliga cuando siente temor. El niño que está acompañado por unos padres serenos, empezará a explorar poco a poco sus posibilidades, puesto que tiene un “puerto seguro” al que volver.
- Estimulando al niño a intentar alejarse, hacer cosas, establecer relaciones, se le dan alicientes para que explore lo desconocido sin temor. No hay que confundir el temor con la prudencia: el niño tímido no es siempre el más prudente ni a la inversa. Por ejemplo, decirle “Mira, ¿ves ese cochecito?. Anda, tráemelo, que quiero verlo yo también” sirve para estimularle a salir de las faldas de la madre.
- Ayudándole a que se vincule a diversas personas (familiares, puericultores de la guardería, canguros...) también se le ayuda a vencer la timidez, puesto que aprende que hay desconocidos que, al igual que sus padres, son dignos de confianza.
Cómo NO se ayuda al niño tímido a vencer la timidez
- Forzándole a jugar con otros niños, a besar a adultos desconocidos, a quedarse solo con una canguro nueva,...
- Demostrando impaciencia o incomprensión ante sus dificultades.
- Enfadándose cuando se aferra a Vd., gritándole, ridiculizándole, insultándole (“no seas tonto”) o pegándole.
- Llamándole “bebé” cuando necesita su osito de peluche.
Artculos relacionados

¡Claves para favorecer la independencia de los niños!
Los niños que se muestran más independientes, también se sienten más seguros. Esta circunstancia favorece que el niño afronte mejor los cambios, como la llegada de un hermano. ¡Te mostramos cómo favorecer su independencia!

¿Cómo favorecer la autoestima del niño de 1 a 2 años?
Tratar a los niños de forma personalizada, alabar sus logros y utilizar frases positivas ayudan a que nuestro hijo desarrolle una imagen positiva de sí mismo.

¿Cómo favorecer el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años?
Los padres podemos favorecer el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años mediante estímulos positivos.
Rabietas y berrinches en los niños de 1 a 2 años
Consulta cómo manejar las rabietas de tu hijo pequeño.