miércoles, 27 septiembre 2023
Familia¿Cómo afecta el divorcio según la edad de los hijos?

¿Cómo afecta el divorcio según la edad de los hijos?

La edad de los hijos es un factor importante en la asimilación del divorcio de los padres. Cada etapa de desarrollo tiene unas características y reacciones típicas y es esencial tenerlas en cuenta para poder ayudar a los niños a adaptarse a la nueva situación.

Uno de los miedos infantiles más comunes es el divorcio de los padres. Para un niño, el cariño y amor que siente hacia sus padres es insustituible. Por esta razón dar la noticia de un divorcio no es sencillo.

Un factor importante a tener en cuenta en un proceso de divorcio es la edad de los hijos. Hay ciertos hitos en el desarrollo de un menor que le pueden llevar a elaborar la situación de una u otra manera. A medida que los niños van creciendo puede variar la perspectiva que tienen sobre el divorcio de sus padres y la manera de encajarlo en su historia personal.

Independientemente de su edad, conviene que los padres puedan dedicar unos segundos a dar una explicación sencilla de lo que sucede, adaptada a su edad de desarrollo, para que puedan entender la situación. Es importante dejar claro que lo que se rompe es la pareja, nunca los padres.

En este artículo sobre el divorcio según la edad de los niños:

El divorcio según el niño de 0 a 2 años

En esta etapa el niño no tiene lenguaje ni razonamiento con lo que es pura sensación y emoción. Aquí el niño percibe la separación de sus padres a través del cambio en sus rutinas. Si antes papá/mamá estaba presente todas las tardes y era quien le bañaba o dormía, ahora ha dejado de hacerlo y el niño acusa este cambio.

Te puede interesar  Principales desajustes emocionales en los niños ante un divorcio

Se puede dar una pequeña explicación al niño de una forma sencilla y con un lenguaje adaptado a él. Aunque no es tan importante esto como el hecho de permitir al progenitor no custodio el acceso a su hijo con una frecuencia determinada para que el vínculo afectivo se mantenga.

El divorcio según el niño de 2 a 7 años

En esta etapa se dan adquisiciones muy importantes en el niño: se última y mejora la marcha, se desarrolla el lenguaje y también el pensamiento, aunque éste sea todavía rudimentario.

Aquí, igual que en la etapa anterior, es importante dar una explicación de la situación con un lenguaje adaptado a la edad del niño. Es interesante tener en cuenta que en esta época el pensamiento del niño es mágico y omnipotente, con lo que el niño se considera responsable de todo lo que ocurre a su alrededor.

Así pues, aunque el niño tiene en el lenguaje una gran herramienta de elaboración de pensamiento es posible que se sienta culpable de la ruptura de la pareja. Hay que estar atentos a esto.

Entre otras cosas es frecuente que aparezcan regresiones, es decir que el niño presente conductas de etapas evolutivas anteriores ya superadas. Como por ejemplo, niños que ya han adquirido la continencia nocturna de pronto se vuelven a hacer pis en la cama.

El divorcio según el niño de 7 a 12 años

El niño continúa desarrollando su pensamiento. En esta etapa es necesario explicar el cambio que se va a producir, ya que los niños son perfectamente conscientes de la situación y no entenderán que no se les avise.

Te puede interesar  La importancia de las relaciones con otras personas en las familias de madres solas

Las muestras de desajuste más características de este periodo se manifiestan en el ámbito escolar a través de retraso o problemas en el aprendizaje, dificultades de concentración, problemas de relación con los compañeros, etc.

El divorcio según el niño de más de 12 años

A partir de los 12 años el niño sigue su desarrollo intelectual hasta alcanzar un razonamiento completamente abstracto. EL niño llegará a ser capaz de deducir causas y consecuencias de todo lo que ocurre a su alrededor. Por esta razón es muy importante hablar con él sobre el divorcio, explicarle cuáles van a ser las nuevas circunstancias y contestar a todas las preguntas que pueda plantear.

El silencio sobre lo que ocurre entre los padres aumenta la angustia de los niños. Con esta edad las manifestaciones de inadaptación a la nueva situación más frecuentes son las conductas disruptivas, el enfrentamiento o desafío a los padres así como problemas de relación o agresividad en la escuela.

Sobre el autor

Miriam Rodríguez Murphyhttps://www.elbebe.com/
Especialista en la redacción y edición de contenidos sobre una amplia variedad de temáticas desde el embarazo y el parto hasta la crianza y el desarrollo y la educación de bebés y niños. Miriam Rodríguez Murphy creó Elbebe.com en el año 2000, un portal pionero en ofrecer información de calidad y contrastada por especialistas sobre maternidad e infancia. Cuenta desde sus inicios con un equipo editorial formado por médicos especialistas, psicólogos y profesionales sanitarios para supervisar todos los contenidos relacionados con la salud de la madre y del bebé y niño. Se ha dedicado durante toda su trayectoria profesional a la redacción y edición de una amplia gama de contenidos, especializándose desde hace 23 años en información para madres y padres. Miriam Rodríguez es un referente en la creación de webs sobre maternidad e infancia en España y América Latina. Ha publicado artículos en medios online como Serpadres y MarieClaire, entre otros.

artículos más leídos

artículos más recientes

Categorías destacadas

Artículos relacionados

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Index