Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
16 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Bebés

¿Por qué tienen fiebre los bebés?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La fiebre en bebés pequeños suele ser muy alarmante para los padres. Sin embargo, normalmente es un síntoma que no suele indicar gravedad. No obstante, es importante observar el proceso e intervenir cuando sea necesario.
Por qué se produce la fiebre en bebés

La fiebre suele preocupar mucho a los padres

Publicidad

La fiebre o aumento de la temperatura corporal es un signo de alerta que indica, normalmente, que está iniciándose una infección. Esta infección casi nunca tendrá consecuencias.

La propia fiebre actúa como mecanismo de defensa y sirve para desencadenar otros mecanismos de defensa corporal (respuestas inmunes).

La fiebre no suele ser perjudicial y siempre es consecuencia de algo. Es competencia del médico intentar descubrir de qué y tratarlo si es necesario.

La fiebre es un síntoma que asusta considerablemente a los padres, pero no siempre es necesario erradicarla inmediatamente con medicación.

Sólo hay que hacerlo si se eleva demasiado (más de 38º) o si sube demasiado rápido, ya que esto puede producir una convulsión, que aunque es inofensiva, alarma sobremanera a los padres.

El cuerpo humano dispone de numerosos medios para mantener la temperatura dentro de unos límites precisos. Puede perder calor aumentando la circulación sanguínea en la piel (enrojecimiento) y a través del sudor.

También puede aumentar la producción de calor mediante los escalofríos o evitar su pérdida, reduciendo la cantidad de sangre que circula por la piel. La fiebre es una respuesta biológica que está controlada por el sistema nervioso.

¿Qué suele indicar la fiebre?

Es un signo que se produce en diversas enfermedades infantiles. Por lo general, se debe a infecciones víricas o bacterianas leves.

Una temperatura de 37° o menos se considera totalmente normal. Entre 37,6º y 38° se habla de febrícula (lo que se denomina normalmente "décimas"). Si supera los 38°, se considera verdadera fiebre.

Los episodios febriles suelen durar entre 1 y 3 días y se deben a infecciones víricas autolimitadas (controladas por el cuerpo). Casi nunca es necesario administrar antibióticos excepto prescripción médica. Con fiebres altas pueden administrarse antitérmicos (normalmente, paracetamol o ibuprofeno).

En general, la fiebre más o menos alta no está relacionada con la gravedad de la enfermedad (excepto en lactantes muy pequeños) y no produce ningún efecto desfavorable. Además, los bebés toleran muy bien las temperaturas menores de 39.5º.

Por otra parte, como hemos comentado anteriormente, la fiebre puede ser beneficiosa porque estimula los sistemas defensivos de nuestro organismo frente a la infección y produce un ambiente hostil para el desarrollo de los microorganismos responsables de la enfermedad. Se ha comprobado que no siempre es imprescindible intentar reducirla a toda costa.

Una pequeñísima parte de la población infantil (un 3%) puede tener convulsiones debidas al aumento brusco de la temperatura.

Aunque causan una angustia lógica en los padres, las convulsiones febriles tienen características benignas, no producen lesiones cerebrales y no exigen tratamientos posteriores.

Por otra parte, hay dos creencias respecto a la fiebre que conviene desterrar: una, que la erupción dentaria es causa de fiebre y otra, que la fiebre alta puede provocar una meningitis.

Estas dos ideas son falsas. La fiebre es una reacción natural y no supone un riesgo para el niño. Si supera unos límites muy elevados (mayor de 39º) y no se reduce con antitérmicos, debe consultarse al pediatra.

Artículos relacionados

¿Qué es la fiebre y cómo tratarla en bebés y niños?

¿Qué es la fiebre y cómo tratarla en bebés y niños?

La fiebre es una elevación de la temperatura que indica que se han activado mecanismos de defensa del organismo debido a que algo no marcha bien en alguna parte del cuerpo.

Si tu hijo tiene fiebre, ¿cuándo acudir al servicio de urgencias?

Si tu hijo tiene fiebre, ¿cuándo acudir al servicio de urgencias?

Los pediatras recomiendan acudir a urgencias por fiebre si el bebé es menor de 3 meses o ante irritabilidad, somnolencia en niños más mayores.

¿Cómo se relaciona el niño de 1 a 2 años con otros adultos?

¿Cómo se relaciona el niño de 1 a 2 años con otros adultos?

Los niños de 1 a 2 años se suelen mostrar tímidos o enfadados ante la presencia del pediatra o de algunos familiares con los que tienen poco trato. ¡Ayúdales a superar su inseguridad!

¿Cómo reconocer que un niño se está deshidratando?

¿Cómo reconocer que un niño se está deshidratando?

La deshidratación infantil produce síntomas en los bebés y en los niños que los padres debemos conocer.

La diarrea en bebés y niños: síntomas y tratamiento

La diarrea en bebés y niños: síntomas y tratamiento

La mayoría de las diarreas evolucionan bien sin fármacos. La diarrea infantil no es una afección grave por sí sola, pero podría llegar a producir deshidratación.

La meningitis en bebés y niños

La meningitis en bebés y niños

La meningitis es una enfermedad que, actualmente, se trata eficazmente con antibióticos. En los bebés, el síntoma más característico es el abombamiento de la fontanela.

Los resfriados en bebés y niños

Los resfriados en bebés y niños

Los resfriados en bebés y niños son una enfermedad frecuente. Suelen curarse sin tratamiento, pero son estados muy molestos para quien los padece.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Bebés, lo más visto

  • El sueño del bebé
  • El aseo diario del bebé
  • El uso del chupete
  • Los primeros dientes del bebé
  • El baño del bebé
  • Las enfermedades respiratorias

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos