Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS

elbebe.com
21 de febrero de 2019
  • INICIO
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Embarazo
    • Primeros síntomas de embarazo
    • Desarrollo del feto mes a mes
    • Precauciones de la embarazada
    • Embarazo semana a semana
    • Cambios en la embarazada
    • Nombres de bebés
    • Alimentación y embarazo
    • Molestias en el embarazo
    • Gimnasia para embarazadas
    • Amniocentesis
    • Baja por maternidad
    • Belleza en el embarazo
    • Complicaciones en el embarazo
    • Ecografías en el embarazo
    • Embarazo ectópico
    • Embarazos múltiples
    • Sexualidad en el embarazo
    • Calculadora fecha probable de parto
    • Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
    • Cáncer en el embarazo
    • 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
    • Gripe y embarazo
    • Screening ADN fetal
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia
    • La mastitis
  • Alimentación
  • Ocio
  • Más
    • Videos
    • Educación
    • Familia
    • Adopción
  • Inicio
  • Bebés

Descubierta una mutación genética asociada a la muerte súbita del lactante

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) podría en algunos casos tener una base genética, de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet.
Una mutación genética asociada al síndrome de muerte súbita del lactante

Publicidad

El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las principales causas de muerte entre bebés menores de 1 año en los países desarrollados.

Se trata de la muerte sin explicación de un bebé aparentemente sano, normalmente entre los 2 y los 4 meses de edad, una situación desgarradora para los padres que pierden un hijo de forma totalmente inesperada.

La muerte súbita del lactante se produce mientras el bebé duerme. Ocurre durante el sueño cuando el bebé no responde adecuadamente a un episodio de apnea (el bebé no se despierta al dejar de respirar).

Por eso, se piensa que este síndrome podría estar asociado a la parte del cerebro que controla la respiración y el despertar.

En los países desarrollados la incidencia varía entre el 0,1 y el 0,8 por cada 1000 bebés.

Está comprobado que al aplicar medidas que reducen los factores de riesgo se producen menos casos de muerte súbita del lactante.

Aunque se desconoce la causa de la muerte, sí se conocen algunos de los factores de riesgo principales como dormir boca abajo, ser prematuro, ser varón, estar expuesto a humo o compartir la cama.

Una mutación genética relacionada con el SMSL

En un estudio de The Lancet publicado en marzo de 2018, se comprobó que en algunos bebés existía una mutación genética que afecta a los músculos respiratorios y provoca una disfunción del sistema respiratorio central.

El estudio estaba compuesto por dos grupos: uno de 278 niños que habían sufrido el síndrome de muerte súbita del lactante y un segundo grupo de control formado por 729 bebés sanos. Se encontró la mutación genética en 4 de los 278 niños con SMSL y ninguna en el otro grupo.

Se trata de una mutación genética rara que no explica por sí sola la muerte súbita.

Este descubrimiento abre una nueva vía para investigar y prevenir nuevas muertes por esta causa en el futuro.

La mutación de un gen, el SCN4A, provoca una disfunción que impide al bebé responder adecuadamente a la falta de oxígeno en sangre.

Esta mutación altera la forma del canal de sodio NaV1.4 (codificado por el gen SCN4A) que es el que transmite estímulos eléctricos para contraer los músculos esqueléticos respiratorios.

También se han encontrado variantes del gen SCN4A en bebés que sufren apnea y laringoespasmos, que pueden poner en peligro su vida.

Según el Dr. Michael Hanna, uno de los directores del estudio, parece evidente que algunos casos de síndrome de muerte súbita del lactante son provocados por mutaciones de este tipo.

Sin embargo, también afirma que acostar al bebé boca arriba reduce la incidencia de estas muertes en un 60% aproximadamente.

Esta mutación genética sumada a los factores de riesgo de este síndrome puede obstaculizar el funcionamiento apropiado de los músculos respiratorios del bebé.

Cómo prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante

Existe una serie de medidas de seguridad que ayudan a prevenir la muerte súbita del lactante. De hecho, desde que a partir de la década de los 90, se empezó a recomendar acostar a los bebés boca arriba la incidencia de este síndrome se redujo considerablemente. Desafortunadamente no siempre estas medidas garantizan que no se produzca.

Las principales medidas preventivas son:

  • Acostar al bebé boca arriba, nunca boca abajo.
  • Evitar almohadas, mantas u objetos en la cuna que puedan tapar la cara del bebé o en los que se pueda enredar.
  • No fumar durante el embarazo y tras el parto.
  • Acostarle sobre una superficie rígida.
  • No arropar excesivamente al bebé y mantener una temperatura ambiente de entre 20 y 22ºC.
  • Amamantar al bebé: la lactancia materna protege frente al SMSL porque combate la hipoglucemia del bebé y asegura que la madre esté atenta a su hijo.
  • Usar el chupete durante el sueño está relacionado con la disminución de la muerte súbita del lactante.
  • Dormir en la misma habitación que el bebé, aunque no en la misma cama.

Fuentes:

  • Dysfunction of NaV1.4, a skeletal muscle voltage-gated sodium channel, in sudden infant death syndrome: a case-control study, The Lancet
  • Prevención de la muerte súbita del lactante de la Asociación Española de Pediatría
Por Equipo editorial Elbebe.com

Artculos relacionados

¿Por qué se produce el síndrome de muerte súbita del lactante?

¿Por qué se produce el síndrome de muerte súbita del lactante?

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es un cuadro clínico de origen confuso cuyo resultado es la muerte brusca de un bebé pequeño sin ningún síntoma previo.

El colecho aumenta hasta 5 veces el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita

El colecho aumenta hasta 5 veces el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita

Esto es al menos lo que señala un estudio publicado en British Medical Journal (BMJ). ¡Consúltalo aquí!

Un sueño seguro para el bebé de 1 mes

Un sueño seguro para el bebé de 1 mes

Consulta nuestras recomendaciones sobre la habitación, la cuna y la postura del bebé.

¿Quieres empezar a preparar el cuarto de tu futuro bebé?

¿Quieres empezar a preparar el cuarto de tu futuro bebé?

Además de una decoración adecuada, es fundamental que la habitación del bebé sea completamente segura para tu hijo.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com Icono Google + Pinterest Elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Bebés, lo más visto

  • El sueño del bebé
  • El aseo diario del bebé
  • El uso del chupete
  • Los primeros dientes del bebé
  • El baño del bebé
  • Las enfermedades respiratorias

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Amniocentesis en el embarazo
  • Embarazo semana a semana
  • La ecografía en el embarazo
  • Ejercicios para embarazadas

Nombres de bebés

  • Buscador de nombres de bebés
  • Nombres de niños y niñas preferidos
  • Procedencia de los nombres de bebés
  • Encuesta: elección del nombre

Salud y maternidad

  • Aborto espontáneo
  • Malformaciones congénitas
  • Embarazo ectópico
  • Diarrea en bebés y niños

Bebés

  • Cólicos del lactante
  • Lactancia materna
  • Desarrollo psicomotor
  • Calculadora de percentiles
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RSSRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto

© 2000 - 2018 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos

Quantcast