- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Más
Fases de la conciencia en los bebés: el sueño y la vigilia del recién nacido
Los bebés de menos de un mes emplean el 90% del tiempo en dormir. Sin embargo, su sueño atraviesa distintas etapas. Se cree que la mitad del tiempo que pasan durmiendo están activos, debido al movimiento de sus párpados, similar al de la fase REM del sueño adulto. También en la vigilia atraviesan distintos estados.

Los bebés de pocas horas o días pasan a lo largo del día por varios estados de conciencia. Cada fase se acompaña de comportamientos bastante específicos, que suelen ser diferentes para cada individuo.
Es muy interesante que los padres conozcan estas variaciones en el comportamiento de los niños, de modo que no se alarmen de forma innecesaria cuando, por ejemplo, un niño abra los ojos y lloriquee durante la fase de sueño activo. En unos pocos minutos, sin hacer nada, volverá a la fase de sueño tranquilo.
El sueño de los bebés ocupa casi el 90% del día, sobre todo las primeras semanas. De ese tiempo, aproximadamente la mitad es sueño tranquilo y la otra mitad, sueño activo. Al parecer, ambos estados se van alternando, aproximadamente, cada media hora durante el sueño.
Las fases de conciencia de los bebés son:
El sueño tranquilo se caracteriza porque el bebé está relajado y apenas se mueve. Su respiración es regular.
El sueño activo en cambio muestra movimientos de los ojos bajo los párpados (como en la fase REM del sueño de los adultos). También se mueven los brazos y las piernas del bebé. La respiración se hace más irregular y un poco más rápida. Hacen gestos y muecas con la cara. Es más fácil que se despierten durante esta fase.
El estado llamado somnolencia suele producirse un poco antes de despertar o cuando el bebé se está quedando dormido. El niño se mueve un poco, a veces sonríe, pone "morritos". Los párpados van entrecerrándose, como si no pudieran enfocar la mirada y, justo antes de quedarse dormido, los ojos giran hacia arriba.
Durante la fase despierto tranquilo o alerta tranquila, los niños apenas se mueven. Tienen los ojos muy abiertos y brillantes. Es la fase más apropiada (y divertida) para observar a un bebé. Es entonces cuando se puede comprobar cómo son capaces de seguir con la mirada a una pelota e incluso imitar gestos.
Durante la primera hora de vida, los bebés tienen el periodo de alerta tranquila de más larga duración (unos 40 minutos). Es una pena que los padres se lo pierdan si el bebé está en una sala "nido". Durante ese periodo el bebé mira atentamente los rostros de sus padres y escucha sus voces y responde a ellos. Más adelante, durante la primera semana de vida, el bebé sólo estará un 10 % del tiempo en esta fase.
Cuando el bebé está despierto activo, se comprueba que su conducta es muy distinta: se mueve, mira en distintas direcciones, hace ruiditos... Suele estar así cuando se acerca la hora de comer o cuando está algo inquieto.
Los movimientos del niño parece que no tienen ninguna finalidad. Sin embargo, resulta tan fascinante para los padres mirar a los bebés cuando se mueven o hacen gestos, que es el modo natural de ir aprendiendo a comprender al bebé. Es similar a la primera conversación, si bien con un lenguaje no verbal.
El estado de llanto tiene una finalidad muy clara: la comunicación. El bebé expresa mediante el llanto que tiene hambre o se encuentra incómodo. Unas veces llora con los ojos abiertos, pero la mayoría de las veces, los tiene muy cerrados. Se pone rojo, se mueve enérgicamente.
Las madres descubren en seguida que los bebés se callan cuando se les coge en brazos. Esto, además de servir para tranquilizar al niño, le da la oportunidad de observar su entorno.
Artculos relacionados

¿Cómo cambia el sueño del bebé en su primer año?
La cantidad de horas que el bebé necesita para dormir se irá reduciendo mientras aumenta el número de horas que el bebé duerme de noche.

¿Qué oye el bebé recién nacido?
Los bebés recién nacidos prefieren escuchar el tono de voz de sus padres frente a otros sonidos. Recuerda que hablar al bebé recién nacido le reconforta.

¿Cómo son los sentidos de los bebés recién nacidos?
El bebé recién nacido ya tiene sus sentidos prácticamente desarrollados, aunque todavía faltan unos meses para que estos se perfeccionen.