Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
24 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Bebés

El desarrollo del cerebro del niño: ¿cómo afecta al cerebro la negligencia en la privación sensorial?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El apego, los vínculos afectivos, el contacto físico de los padres y adultos con los recién nacidos y los niños, se han demostrado imprescindibles para el desarrollo de nuestro cerebro. Son muchos los estudios que así lo demuestran.
Desarrollo del cerebro recién nacido. Negligencia en la privación sensorial

Distinto desarrollo del cerebro en dos niños de tres años

Observa los dos cerebros de la imagen. Son los cerebros de dos niños de tres años, sin ninguna enfermedad congénita que les diferencie. Sin embargo son muy distintos.

1. El cerebro de la izquierda es más grande y en él se adivinan ya unas estructuras borrosas de tejidos neuronales que no se aprecian en el otro cerebro.

Corresponde al cerebro de un niño que ha recibido las atenciones, los cuidados y  el contacto humano necesario para su edad.

Además se encuentra  en un percentil de desarrollo medio, es decir del 50%, y tiene ya la base cerebral para desarrollar todas sus capacidades emocionales, sociales e intelectuales.

2. Ahora observa el cerebro de la derecha.

Verás que su tamaño es mucho más pequeño. Además las manchas negras son más grandes. Estos son ventrículos cerebrales y están muy desarrollados para su edad.  También sufre de atrofia en la corteza cerebral, el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales.

Es el cerebro de un niño con un percentil de desarrollo del 3 % (que indica un crecimiento anormal del cerebro) que ha sufrido lo que se llama negligencia en la privación sensorial de manera profunda.

Este niño ya está sufriendo graves problemas de desarrollo de sus capacidades intelectuales y los va a padecer a lo largo de toda su vida.

¿Qué es la negligencia en la privación sensorial?

Los efectos de la negligencia en la privación sensorial pueden ser igual de devastadores para los niños como el maltrato físico y psíquico.

La negligencia en la privación sensorial es la ausencia de experiencias críticas y organizadas en momentos clave del desarrollo de una persona, fundamentalmente en los primeros tres años de vida.

Se da en la infancia cuando no existen:

  • Desarrollo del vínculo del apego con los padres
  • Contacto físico con adultos
  • Interacciones espontáneas con los iguales.

Esto significa la ausencia  de experiencias enriquecedoras para el desarrollo durante la infancia.

Al contrario que el maltrato infantil que es visible, la negligencia suele ser indetectable y por eso no se ha estudiado con la profundidad debida.

Existen diferentes grados de negligencia en la privación sensorial y además es diferente según la etapa del desarrollo humano en que se produzca. 

El contacto físico frecuente de los recién nacidos con sus padres u otros adultos es necesario para el desarrollo de su cerebro.

Un recién nacido que no es abrazado habitualmente durante los primeros meses de vida por su madre o por otros adultos, sufrirá un déficit en el desarrollo de las conexiones cerebrales.

Sin embargo si la carencia de este contacto se produce en la adolescencia este daño no se produce significativamente.

Además una falta de atención durante semanas en un recién nacido tiene un impacto peor y dejará más secuelas que si esta misma falta de atención se produce en un chaval de 10 años, por ejemplo.

¿Por qué son importantes las experiencias sensoriales en la infancia?

A lo largo de la evolución fue muy importante la creación de fuertes vínculos entre los humanos para poder construir las grandes comunidades que permitieron la supervivencia de nuestra especie y en paralelo el desarrollo de nuestro cerebro.  

Estos vínculos nos permitieron unirnos, conectarnos, comunicarnos e interactuar entre nosotros y supuso que el desarrollo cerebral fuese estimulado por las relaciones afectivas y sociales desde el mismo momento en que nacemos.

Así, el cerebro humano ha evolucionado hasta ser un órgano complejo y especializado. Funciona debido a las casi infinitas transacciones químicas que realiza a través de más cien mil millones de neuronas, diez mil millones de células gliales que están conectadas por trillones de sinapsis y que está en constante funcionamiento a lo largo de toda nuestra vida. 

Cuidar al recién nacido a través del cariño y el contacto físico en los primeros meses y durante los primeros años es imprescindible para desarrollar el cerebro del niño y todas las capacidades intelectuales para la vida adulta.

Como animal social que somos, los vínculos afectivos están directamente ligados a nuestra capacidad de socialización.

Fuente: Childhood Experience and the Expression of Genetic Potential: What Childhood Neglect Tells Us About Nature and Nurture de Bruce D. Perry

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

El ejercicio durante el embarazo favorece el desarrollo del cerebro del bebé

El ejercicio durante el embarazo favorece el desarrollo del cerebro del bebé

Consulta más datos sobre este hallazgo.

 ¿Sabías que hablar al bebé favorece el desarrollo del lenguaje?

¿Sabías que hablar al bebé favorece el desarrollo del lenguaje?

Consulta este interesante estudio sobre el desarrollo del lenguaje en los bebés.

¿Sabías que el amor de una madre influye muchísimo en el cerebro de un niño?

¿Sabías que el amor de una madre influye muchísimo en el cerebro de un niño?

Consulta esta entrevista realizada al Dr. Adolfo Gómez Papí.

 ¿Sabías que hablar al bebé favorece el desarrollo del lenguaje?

¿Sabías que hablar al bebé favorece el desarrollo del lenguaje?

Consulta este interesante estudio sobre el desarrollo del lenguaje en los bebés.

La exposición de los niños a las pantallas: efectos y consejos sobre su uso

La exposición de los niños a las pantallas: efectos y consejos sobre su uso

Muchos estudios demuestran que la exposición intensiva a las pantallas es un peligro para los más pequeños

Cómo educar a los niños en el uso de las redes sociales e internet

Cómo educar a los niños en el uso de las redes sociales e internet

Consulta algunos consejos para que tus hijos conozcan las ventajas e inconvenientes del uso del móvil y de los ordenadores.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos