Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
11 de diciembre de 2019
  • INICIO
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Embarazo
    • Primeros síntomas de embarazo
    • Desarrollo del feto mes a mes
    • Precauciones de la embarazada
    • Embarazo semana a semana
    • Cambios en la embarazada
    • Nombres de bebés
    • Alimentación y embarazo
    • Molestias en el embarazo
    • Gimnasia para embarazadas
    • Amniocentesis
    • Baja por maternidad
    • Belleza en el embarazo
    • Complicaciones en el embarazo
    • Ecografías en el embarazo
    • Embarazo ectópico
    • Embarazos múltiples
    • Sexualidad en el embarazo
    • Calculadora fecha probable de parto
    • Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
    • Cáncer en el embarazo
    • 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
    • Gripe y embarazo
    • Screening ADN fetal
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia
    • La mastitis
  • Alimentación
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Adopción

Reportaje I: Todos los niños adoptados tienen derecho a conocer su origen e historia

Hasta no hace muchos años hablar de adopción entre padres e hijos adoptivos era sinónimo de un sepulcral silencio. Los padres creían que informar sobre la verdad a sus hijos podía afectar a su desarrollo físico y emocional. Hoy, los estudios de psicología infantil demuestran que no revelar el origen del niño adoptado produce efectos perjudiciales en la persona y genera una brecha de desconfianza e inseguridad entre padres e hijos adoptivos.
Muchos niños adoptados desconocen su origen

Muchos niños adoptados desconocen su origen

Publicidad

En España, desde que se aprobó la Ley de Adopción Internacional el 28 de diciembre de 2007, todos los hijos, incluso los concebidos mediante técnicas de reproducción asistida, tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos a partir de la mayoría de edad.

Un derecho que ya reconocía el Código Civil y que las Comunidades Autónomas recogían en sus respectivas legislaciones, ya que las competencias en materia de adopción están transferidas.

Sin embargo, la realidad es otra. Para muchos hijos adoptados su historia y origen familiar todavía son como una hoja en blanco, pendiente de ser escrita. Este no es el caso de nuestra madre protagonista, Beatriz (Madrid, 1971), que fue todo un regalo para sus padres.

Su infancia transcurrió dentro de la normalidad, como la de cualquier niño, feliz y sin demasiadas complicaciones, pasando por las etapas propias de la vida: infancia, adolescencia, madurez... Sus padres adoptivos le brindaron todo el amor, comprensión y cuidado desde sus primeras horas de vida, y así ha sido hasta hoy. Sin embargo, no hablar de su adopción como algo natural la condujo, años más tarde, a hacerse muchas preguntas en silencio.

A finales de los años 70, la adopción era un hecho casi privado, sin notoriedad pública, reservado a la familia y a un grupo reducido de amigos. Nadie preguntaba nada, ni nadie daba explicaciones. En aquel momento se protegía más la voluntad de los padres que el derecho a la información de los hijos.

Además, los padres adoptivos vivían con un temor acérrimo a que su entorno los estigmatizara por sus problemas de esterilidad o que en algún momento sus hijos le "espetasen" eso de “quiero saber algo de mi familia de origen”, o años más tarde aquello de “cállate, tu no eres mi padre”. "Algunas de las razones por las que los padres temen hablar de la adopción son el pudor, la falta de preparación o las limitaciones a la hora de expresar sus sentimientos", señala Felipe Marín, psicólogo y psicoanlista del Centro Th. Reik, que ofrece un servicio de apoyo postadoptivo a las familias residentes en la Comunidad de Madrid desde el año 2005.

La adopción. La cara y la cruz de una madre adoptada

En el caso de Beatriz, llegó un momento en que no podía dejar de preguntarse por qué era tan diferente de sus padres. Y aunque había muchas similitudes fruto de la convivencia, también había bastantes diferencias. Hoy sabe lo que es ser madre, ya que tiene tres hijos. Y la única pieza de su historia que le faltaba por conocer, la ha conseguido encajar. Ha deshecho el nudo que llevaba dentro y reducir, si cabe, la distancia que la separaba de su familia producida por la ausencia de comunicación. Un silencio que ha mimetizado de sus padres y que, por extensión, también ha marcado su relación con sus hijos.

¿Qué ocurre cuándo descubre que es adoptada?

Beatriz necesitó saber quién era cuando fue algo mayor, alrededor de los 30 años, momento en que ya era madre de tres hijos, estaba felizmente casada y la relación con sus padres era buena. Conoció su condición de adoptada desde que tuvo uso de razón, alrededor de los 7-8 años.

Desde pequeña fue una niña muy curiosa y sobre todo, muy observadora. El primer indicio de sus sospechas fue la diferencia de edad que la separaba de sus padres, ya que eran algo mayores a los de su generación de amigos. El segundo fue su condición de hija única. Su madre, aparte de cuidar a su padre y a ella como si fuesen familia numerosa, siempre manifestó su pesar por no tener más hijos, pero nunca le ofreció una explicación clara de por qué no podía tener descendencia. El tercero fue cuando encontró una fotografía de su madre en bañador y sin tripa un mes antes de su nacimiento. Y el último, estudiando los grupos sanguíneos en clases de biología, cuando tenía once o doce años, se dio cuenta de que genéticamente era imposible que fuera hija biológica de sus padres.

Beatriz siempre tuvo dudas, pero no tenía certezas. Durante todo ese tiempo calló y no dijo nada. Hasta que llegó un día, con 13 años, que le comentó a una amiga que creía que era adoptada y ella, para su sorpresa, le respondió- Anda, ¡pues claro!.

Muchos menores, al igual que Beatriz, sospechan de su condición de hijos adoptados desde temprana edad. Sin embargo, el temor de las familias a revelar la verdad sobre sus orígenes conduce a muchos de ellos a inhibir su capacidad de preguntar e inconscientemente frenan su curiosidad natural.“Una de las consecuencias de la ausencia de información es anular el deseo de conocer. Estas situaciones conducen a los hijos a pensar que saber resulta peligroso y que puede poner en peligro el amor que tienen los hijos por sus padres”, señalan Lila Parrondo y Juan Alonso Casalilla en el libro El reto de ser padres (Ed. Salvat).

Por

Artculos relacionados

Reportaje II: ¿Cómo asimilan los niños adoptados la información sobre su origen?

Reportaje II: ¿Cómo asimilan los niños adoptados la información sobre su origen?

El proceso de comprensión de la condición de hijo adoptivo varía según el desarrollo de los hijos.

Reportaje III: El derecho a la búsqueda de la familia biológica

Reportaje III: El derecho a la búsqueda de la familia biológica

La mayoría de los hijos adoptados en algún momento de sus vidas decide conocer su pasado y buscar a su familia biológica.

Comentarios

JEFFREY JAVIER hace 5 años 51 semanas
Voto Positivo 59 Voto Negativo
Imagen del usuario
Los niños tienen derecho a conocer sus Padré
mielera hace 9 años 21 semanas
Voto Positivo -54 Voto Negativo
Imagen del usuario
Tengo 45 años y me gustaria saber si alguien desintereasdamente me prodria ayudar a encontrar a mi familia Biologica . Gracias
charlie hace 9 años 29 semanas
Voto Positivo -48 Voto Negativo
Imagen del usuario
hola me gustaria saber un cuento para explicarle a mi niño que es adoptado gracias

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Amniocentesis en el embarazo
  • Embarazo semana a semana
  • La ecografía en el embarazo
  • Ejercicios para embarazadas

Nombres de bebés

  • Buscador de nombres de bebés
  • Nombres de niños y niñas preferidos
  • Procedencia de los nombres de bebés
  • Encuesta: elección del nombre

Salud y maternidad

  • Aborto espontáneo
  • Malformaciones congénitas
  • Embarazo ectópico
  • Diarrea en bebés y niños

Bebés

  • Cólicos del lactante
  • Lactancia materna
  • Desarrollo psicomotor
  • Calculadora de percentiles
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Pinterest Elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto

© 2000 - 2019 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos